por derechoaleer.

Infografía: el canon de Pichetto y Giustiniani

(click para agrandar)

image

Difundilo, republicalo, hacelo circular! Hoy quieren aprobar el canon digital en el Senado


Tamaños: 560px de ancho - 720px de ancho - 900px de ancho


Bienvenidos al Canon Digital…

de Pichetto y Giustininani

100% pensado para sumergir a nuestro país en el atraso tecnológico, sólo para beneficiar a un sector concentrado y minoritario.

¿Qué es el canon digital?

Es “como un” impuesto, pero no destinado a los recursos públicos del Estado, sino para beneficio exclusivo de algunos privados y empresas. Se aplica a todos los dispositivos o soportes digitales capaces de reproducir, almacenar y copiar archivos digitales*, tales como reproductores MP3, CDs o DVDs vígenes, discos rigidos, memorias USB, etc… sin discriminar el uso que el usuario le de al producto, aunque sea educativo, médico, familiar etc.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Hoy se trata en el Senado el canon digital argentino

Según anuncia RogerBits, hoy Martes 28 de junio a las 16:30 Hs (Agenda de la reunión la comisión de legislación general del Senado Argentino va a tratar el proyecto expediente S3732/10 “Ley PIRATA argentina” Que no es mas que un impuesto que nos impone un cargo extra sobre la compra de cualquier producto electrónico o insumo, que pueda ser utilizado tangencialmente para copiar contenido protegido por leyes de propiedad intelectual. En resumidas cuentas, un nuevo impuestazo tecnológico, pero no solo eso.

Junto con Bea y Fundación Vía Libre, preparamos este folleto para repartir hoy en el Senado (hacer clic para obtener la versión en lata para imprimir en formato A4):

image

Hoy a las 16 hs todos al senado!!!


No al canon digital en Argentina

Es indiscriminado

El canon digital es indiscriminado. Los dispositivos contemplados en el proyecto de ley tienen un sin fin de usos, la mayoría de ellos laborales, productivos y personales. Estos dispositivos no se utilizan sólo para hacer copias de obras monopolizadas bajo derecho de autor, sino que pueden utilizarse para guardar, por ejemplo, fotos familiares, trabajos propios, archivos de empresas, pymes y administraciones públicas que claramente son del usuario o la entidad que realizó esos trabajos y que no reproducen las obras administradas por las gestoras colectivas. Esta es la razón por la cual el Tribunal de Justicia Europeo, declaró el año pasado que el Canon digital aplicado de forma indiscriminada es un abuso y ordenó suspenderlo.

Perjudica a los artistas

El canon digital perjudica a la gran mayoría de los artistas. Contrastando las tarifas de lo que hay que pagar por el canon, según datos del Boletín Oficial Español, resulta que el 97% de los artistas que cobran derechos de autor gastan más en adquirir productos electrónicos con sobreprecio que lo que cobran del reparto del canon.

En algunos de los varios proyectos de ley presentandos, se menciona que “el canon digital se cobrará a los fabricantes”. Un impuesto del 75% sobre un CD, DVD o Blu-Ray, tal como propone el proyecto del Senador Pichetto, difícilmente sea trasladado exclusivamente a los fabricantes; finalmente será cobrado a los usuarios finales de dichos dispositivos. Sabemos que el costo será trasladado a los consumidores finales.

Viola derechos

La copia en la esfera privada está protegida por la garantía del art. 19 de la Constitución Argentina: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Cobrar a las personas por las copias privadas que realizan de obras legítimamente adquiridas es un abuso sobre la esfera de las actividades privadas.

Daña la economía

No hay pruebas de que la copia privada dañe a los artistas; por el contrario, sí existen muchas pruebas de que el canon digital daña la economía en general (porque aumenta el costo de los insumos de tecnología esenciales para toda actividad productiva local), empobrece a los artistas y en su mayoría favorece sólo a las sociedades de gestión colectiva.

En Octubre de 2010, el Tribunal de Justicia Europeo hizo lugar a una demanda contra el canon y declaró que su aplicación en España era abusiva. En 2011, Holanda anuló por ley el Canon Digital para promover la innovación y la creatividad. Europa está discutiendo fuertemente las implicancias de este gravámen que perjudica a un alto porcentaje de la población, cuyos únicos beneficiarios son las gestoras colectivas de derecho de autor.


Más detalles sobre los proyectos tratados en el sitio de Vía Libre


En 2009, cuando el nombre del Canon era “Bortolozzi de Bogado”, en vez de “Pichetto”, ya habíamos armado unos volantes que parece, siguen manteniendo vigencia:

image

Seguir leyendo
por nicoechaniz.

Copyright: obsolescencia no programada.

image El “copyright” o derecho de autor (en su versión continental) es consecuencia directa del avance tecnológico de la época que lo concibió, en particular, la invención de la imprenta de tipos móviles. Este invento permitió, por primera vez, convertir la expresión cultural en una mercancía con posibilidad de circulación masiva: el libro impreso.

El advenimiento de la imprenta, no redujo la complejidad de dar a luz una obra nueva, es decir que no modificó la situación del autor en tanto productor de la obra, continuó siendo igual de “artesanal”; lo que sí transformó la llegada de este primer soporte físico fue el modo de distribución de la obra creada. En esta transformación surgió una nueva figura: la del editor y la posibilidad de una nueva industria: la cultural.

Sucesivos avances tecnológicos posteriores fueron creando nuevos soportes físicos que permitieron convertir en mercancía las diferentes formas de arte y conocimiento: cinta magnética, cassette, diskette, CD, DVD. Así la producción y distribución de cultura se convirtió en la industria que hoy conocemos, donde el autor es sólo una pieza más en un rompecabezas complicado donde sus derechos, excepto los morales, terminan por lo general siendo adquiridos por algún otro actor de la industria: editorial, sello discográfico, distribuidora cinematográfica, etc.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Criminalización y persecución política en Santiago del Estero

image

El Juzgado Criminal 4 de Santiago Capital libró una orden de detención contra doce integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero -Vía Campesina.

Por una denuncia de la firma Sociedad Julián Hermanos, se acusa a referentes del movimiento por asociación ilícita, daños, usurpación y tenencia de armas.

Además, el lunes pasado la policía detuvo a Alcides Santillán, integrante del movimiento, y lo liberó horas más tarde. Luego apresó a Rafael Martínez Galván, quien aún permanece privado de su libertad.

Adolfo Farías, integrante del Mocase, señala que los hechos se enmarcan en la lucha contra los agro negocios que lleva adelante la organización.

Seguir leyendo Persecuciones políticas contra el Movimiento Nacional Campesino Indígena, en La Tribu. Más información en Agencia Pulsar, Última Hora, Redacción Rosario y TeLam

Semillas y piratería

¿Qué tienen en común las semillas transgénicas con el software privativo? ¿Qué tienen en común la criminalización de campesinos y la criminalización de internautas? Mucho más de lo que parece. En ambos casos emergen dinámicas de conflicto no muy diferentes: el poder estatal reprimiendo o ilegalizando prácticas sociales establecidas y beneficiosas colectivamente, para dejar nuevos territorios vacantes al usufructo privado por parte de actores económicos concentrados, especialistas en el arte de maximizar la extracción de rentas. Ya sea el territorio de las nuevas tecnologías, como el territorio de las nuevas tierras productivas, la lógica es la misma, lo que antes era inofensivo, ahora es subversivo: de mansos y sencillos campesinos, a organizaciones criminales, de edificantes e inofensivos bibliotecarios o melómanos, a piratas vinculados al narcotráfico, el terrorismo, y por qué no, la pedofilia.

Para unos es la tierra como un bien social y la agricultura campesina como un modo de vida sustentable, contra el modelo agroindustrial extractivo de la soja y el glifosato. Para otros el sostenimiento de prácticas sociales que tradicionalmente han permitido la circulación y el acceso a los bienes culturales, contra el modelo restrictivo y generador de escasez de la “industria cultural”.

Mientras Monsanto desarrolla sus semillas “Terminator” soñando con el completo control de la cadena de producción de alimentos (las semillas Terminator son estériles en la siguiente generación), la RIAA sigue insistiendo en el desarrollo de tecnologías de filtrado de internet y gestión digital de restricciones, soñando con el completo control… de la circulación de los bienes inmateriales.

No es casual que en ambos casos la llamada propiedad intelectual juegue un papel tan protagónico, patentes a las semillas y copyright a la cultura. Seguramente esta conexión le parece distante a más de uno, sin embargo para los dueños de los monopolios no lo es: entre los bondadosos patrocinadores del enigmático Banco Mundial de Semillas, no sólo figura Syngenta y Monsanto (herbicidas y transgénicos), sino también Microsoft (software), a través de la Fundación Bill y Melinda Gates… ¿qué hace una empresa de software en un Banco de Semillas? lo mismo que el MoCaSE en un blog sobre cultura y software libre… distinguen entre quiénes están de su mismo lado.

El capital avanza sobre territorios antes vírgenes a la explotación: si en el pasado no había interés en la rentabilizacion del acceso, por carecer de medios tecnológicos o legales, en el presente abundan los grupos de presión que hacen lobby por otorgar a las grandes empresas el monopolio sobre el acceso a cada libro, pelicula o canción en el medio digital. Lo que antes era un recurso social carente de valor económico, ahora es territorio que puede ser apropiado y explotado. Si en el período analógico el negocio sólo controlaba la producción en serie del sustrato material, pero el territorio del acceso y la circulación quedaba librado al uso social que quisiera hacerse del mismo, (en bibliotecas, intercambios, prestamos, reventa, etc.), en el período digital, donde la perspectiva de control sobre el acceso es una posibilidad técnica y legal efectiva, no puede haber otra cosa que un constante corrimiento de la frontera que habilite la extracción de renta, hasta el punto de ilegalizar las bibliotecas en internet.

Santiago del Estero, una de las primeras provincias en conocer el termino “frontera agropecuaria”, se sigue deforestando y convirtiendo en otro desierto verde del monocultivo, contaminado de herbicidas, sin agricultores y con ciudades saturadas de familias expulsadas de las zonas rurales. La riqueza generada por los mecanismos industriales, en vez de abundancia, trae escasez y miseria.

Donde antes había un territorio librado al uso sustentable que podían darle sus habitantes, ahora solo hay topadoras que literalmente están corriendo la frontera de la explotación agroindustrial, y el precio a pagar por resistir, como podemos ver, puede ser la cárcel, o la muerte.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Código Sur más Guifi.net

Desde hace más o menos un año, venimos trabajando y colaborando con la organización Código Sur, en particular ayudando en el diseño del gestor de contenidos Cyclope 3, y en el desarrollo de sitios realizados en este entorno. Código Sur es un grupo transnacional de personas, comprometidas con los valores del software libre y la cultura libre, pertenecientes a diferentes movimientos sociales preocupadas por los derechos humanos, el ambiente, los recursos naturales, la militarización, la tecnología, las libertades individuales y colectivas y los procesos sociales de emancipación. Entre otras actividades, proveen de herramientas y capacitación en tecnologías de información y comunicacion, a muchas organizaciones sociales: son más de mil las organizaciones, movimientos, radios y medios alternativos de América Latina que utilizan las plataformas de Código Sur de forma autónoma para generar procesos de visibilización de las luchas e incidencia a través de internet y las TICs.

Cyclope 3 es un gestor de contenido libre, que funciona sobre Django, es decir, está programado en Python (Algunos sitios que funcionan con cyclope 3 son éste, éste, éste ó éste.

Redes Libres

Las redes libres son redes comunitarias montadas por sus propios usuarios, generalmente usando enlaces inalámbricos e infraestructuras públicas ociosas. A diferencia de internet (o mejor dicho, de los proveedores mayoristas y minoristas de conexión), cuya infraestructura física cada día está mas concentrada y en menos manos, las redes libres despliegan una arquitectura auténticamente distribuida, autónoma y, naturalmente, mas difícil de controlar. Para saber más en detalle qué son las redes libres, recomiendo leer BuenosAiresLibre. Libertad, capa 1, de Nico Echániz, publicado en el libro Argentina Copyleft.

Guifi.net es una de esas redes libres, localizada en la zona de Cataluña, y cuya característica singular, además de su extensión, es haber logrado conectarse a un punto neutro de internet. Sus usuarios ahora cuentan con la posibilidad de conectarse a internet, a una velocidad envidiable y por un costo, por lo general, nulo (hay que entender que Guifi.net no es un proveedor de internet, la red libre es de los propios usuarios).

Conexión

La buena noticia que se anuncia en el sitio de Código Sur, es que a partir de este mes sus servidores están alojandos dentro de la infraestructura comunitaria de Guifi.net:

El 1º de junio de 2011 Código Sur se conectó a la infraestructura de Guifi.net, alcanzando así una proyección hasta el momento soñada pero aparentemente inalcanzable: lograr nuestra presencia en Internet por medio de un punto neutro, en este caso el CATNIX de Cataluña.

Los que saben un poco de redes e internet, pueden imaginarse lo que significa tener un servidor conectado directamente a CATNIX, digamos que la mudanza implica, entre otras cosas, que los recursos de conectividad de Código Sur son ahora, sin exagerar, siderales…

Más allá del valor político de este suceso, el salto tecnológico representa un aumento de las capacidades de Código Sur en almacenamiento, procesamiento y ancho de banda sin precedentes. Estas condiciones permitirán no solamente brindar los servicios de siempre en mejores condiciones sino que también abren la puerta a nuevas posibilidades hasta hoy impensables.

Esperamos que la cooperación crezca y se consolide con el tiempo permitiendo a más organizaciones y movimientos emancipadores del mundo manejar cada vez con mayor autonomía las herramientas y la infraestructura que posibilitan su presencia y comunicación en la red de redes.

Saludos y felicitaciones a Nico, Guido y San por este gran avance!

Seguir leyendo
por derechoaleer.

"Te rompen el culo como quieren"

Todas las editoriales mienten —me dijo Horacio Altuna, uno de los bestsellers mundiales del comic—; las más honestas te roban el veinte por ciento, y de ahí para arriba. Te atan a cinco años de permanencia, te quitan los derechos de tu obra, nunca te ofrecen sistemas de verificación de ventas. Lo tienen todo controlado para engañarte.

Lo visité en su casa de Sitges cuando preparábamos el primer número de Orsai. Fui, con timidez, a pedirle consejo sobre ilustradores y, si había suerte, convencerlo para que quisiera colaborar en el número dos. Horacio es, además de talentoso, muy exclusivo. Dibuja en Playboy, edita en Estados Unidos, en Francia; no trabaja en cualquier lado. Pero entonces ocurrió algo que no estaba en los planes. Ese mismo día había aparecido una reseña en el diario Público sobre nuestra futura revista y Horacio había sentido curiosidad por mi renuncia pública a Random House Mondadori y los periódicos donde trabajaba. Estaba muy interesado en el sistema “nadie en el medio”, porque en la estructura tradicional del negocio se sentía asfixiado.

Me contó sus desavenencias con la industria: contratos esclavos, porcentajes ridículos, escandalosas mentiras a la hora de explicar el número de ventas. Es decir: lo mismo que nos pasa a todos los que alguna vez publicamos, pero multiplicado por mil, porque es Altuna. Me confió anécdotas muy desagradables sobre las mafias de la distribución, sobre los engaños sistemáticos y los chantajes a los autores, y me explicó también las diferentes técnicas de fraude que utiliza Francia, España, Estados Unidos, Latinoamérica.

Te rompen el culo como quieren —me dijo, resignado—. Hace treinta años que intento salir del bucle de esa estafa, pero no hay manera. […]

Seguir leyendo Adiós, industria editorial, por Hernán Casciari en orsai.


Seguir leyendo
por derechoaleer.

Documento de la ONU rechaza medidas de filtrado o bloqueo de internet

image [[descargar PDF](/media/files/mica2011/documento-onu.pdf)] [[PNG en alta](/media/files/mica2011/documento-onu.pdf)]

Junto con Bea y Vía Libre preparamos este documento para imprimir y repartir, con la transcripción del comunicado de prensa de la OEA sobre un pronunciamiento muy fuerte de la ONU que implícita y explicitamente cuestiona muchas de las medidas que gobiernos y lobbies de las industrias del entretenimiento, establecen o intentan establecer para limitar la libertad de expresión en la red, por lo general, con la excusa de la “protección de los derechos de autor” (HADOPI, ley Sinde, iniciativas como PROTECT IP, ACTA, la ley Lleras en Colombia o los proyectos del senador Lieberman en Estados Unidos, entre otros).

Sería interesante confrontar este documento con las propuestas que seguramente recomendará la Vice-Presidente Ejecutiva IFPI Shira Perlmutter en su charla La responsabilidad de los ISPs y su rol en la lucha contra la piratería, (de 11:00 a 13:00 en la Sala 3), mañana viernes en el MICA (“Mercado de las Industrias Culturales Argentinas”, mientras la noticia que recorre el mundo es el caso de Anne Muir, la enfermera escocesa de 58 años, sentenciada a tres años de prisión en suspenso por compartir canciones por internet, a raíz de una demanda de la IFPI.

Libertad de Expresión en Internet

El documento es una declaración conjunta de nada menos que los relatores de la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Entre otras cosas, la declaración se pronuncia sobre algunos principios básicos para garantizar la libertad de expresión:

  • Se opone a la idea de convertir a los intermediarios de servicios de internet en policias o censores y responsabilizarlos por lo que hagan sus usuarios: los intermediarios no deberán ser responsables por los contenidos generados por terceros y tampoco se les deberá exigir controlar el contenido generado por los usuarios.
  • Afirma que internet debe ser tratada igual que el resto: la libertad de expresión debe ser aplicada a Internet del mismo modo que al resto de medios de comunicación. Un aspecto sobre el que Richard Stallman llamaba la atencion hace poco: la precariedad del estado de nuestros derechos en la red, en comparación con el mundo analógico.
  • Cuestiona medidas de bloqueo del servicio de internet a la población, ni siquera bajo el argumento de “la seguridad nacional”, ya que los Estados tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet. Y declara en general ilegítimos los cortes de servicio a los usuarios (por ejemplo leyes de “los tres avisos”)
  • Cuestiona el bloqueo de sitios y filtrado de contenidos, ya que son acciones incompatibles con la libertad de expresión los sistemas de filtrado de contenido, y remarcando la necesidad de un proceso judicial con garantias para cualquier acción (duro golpe a la ley Sinde), ya que los proveedores solo deben responder cuando hay una orden judicial legítima, proferida de conformidad con el debido proceso.
  • Defiende la neutralidad de la red: no aplicar ningún tipo de discriminación en el tratamiento de los datos o el tráfico
  • Cuestiona las actuales estrategias de aplicación de medidas judiciales en paises distintos a donde ocurren los hechos, por ejemplo el bloqueo de dominios desde otro país, ya que la competencia para resolver conflictos originados por contenidos en la red debería corresponder a los Estados que tengan más cercanía con la causa

Aquí más documentos para empapelar el MICA!

Seguir leyendo
por derechoaleer.

¡Todos al MICA a hacernos escuchar!

Este Jueves, Viernes y Sábado hay que ir a hacer el aguante al MICA!

En el marco del MICA (Mercado de las Industrias Culturales Argentinas), se dan varias actividades donde también podrán escucharse voces alternativas a los extremistas de la Propiedad Intelectual e impulsores del canon digital en Argentina, durante el Jueves, Viernes y Sábado. Bea dará algunas charlas y participará el Sábado de un seminario sobre derecho de autor junto a Joost Smiers (el autor de “Un Mundo sin Copyright”). Mañana, participarán Scann, Matías de Redpanal y Pato Lorente de Wikimedia Argentina, del evento paralelo “Un-Convention”.

La agenda

Mañana Jueves 2 a las 15.30 hs no hay que faltar a la charla ¿Copyright, Copyleft o Creative Commons? ¿Cuál es el mejor camino para creativos independientes?, donde estarán Matías Lennie de RedPanal, Patricio Lorente de Wikimedia Argentina y Evelin Heidel de Creative Commons Argentina, sumado a panelistas internacionales. El evento se llama Un-convention (aquí el programa completo de conferencias.

El Viernes 3, desde las 20hs. Beatriz Busaniche participará en el track de Universidades, en la charla: FLACSO. Industrias culturales y propiedad intelectual en un mundo digital: políticas públicas y tensiones legales con Luis Alberto Quevedo (FLACSO), Valentina Delich (FLACSO), Viviana Dirolli, y Beatriz Busaniche (UBA)

El Sábado 4, no hay que faltar al Seminario Internacional Derecho de Autor en Industrias Culturales. Alcances de la Legislación, Protección y Nuevas Tecnologías (programa pdf, donde donde Beatriz Busaniche y Joost Smiers participarán de una mesa de 10:00 a 12:00 hs, sobre El derecho de autor en las industrias culturales, ¿quién se beneficia?. Estarán presentes Joost Smiers (Holanda, autor de Un Mundo Sin Copyright), Beatriz Busaniche (Argentina, Fundación Vía Libre), Pablo Webrait (Argentina, abogado especializado en propiedad industrial e intelectual) y Gabriel Diner (Dirección Nacional de Industrias Culturales, Secretaría de Cultura de Nación) como moderador.


image Viernes 3 - Sala 2 de 10:00 a 11:30 Propiedad intelectual en Europa. Estado de la cuestión y perspectivas para América Latina. [A.K.A. EL LOBBY DEL CANON DIGITAL!!], Conferencia Magistral a cargo de Eduardo Bautista (España, Presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores)

Viernes 3 - Sala 3 de 11:00 a 13:00, (se superpone con al anterior) Conferencia Magistral a cargo de Shira Perlmuter (Reino Unido, Vice-Presidente Ejecutiva IFPI, International Federation of the Phonogra- phic Industry) [A.K.A. VIGILANCIA SOBRE ISPs!!]

Viernes 3 - Sala 2 de 14:00 a 16:00 Canon digital. ¿Quién, cómo, dónde? Mesa: Xavier Marce (España, Licenciado en Ciencias económicas, estudios de Derecho y ciencias de la educación, vicepresidente de la empresa Focus) / José María Paolantonio (ARGENTORES) / Delia Lipszyc (Argentina) / Modera: Débora Staiff

Viernes 3 - 16:00 a 18:00 Programa Sur: El subsidio a las traducciones como política de Estado Mesa: Daniel Divinsky, editor de Ediciones la Flor, una de las editoriales que demando a Taringa! / Mario Goloboff (escritor) / Lic. Diego Lorenzo (Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería argentina).


Para empapelar el MICA

image


[[PDF de los tres folletos en hoja A4](/media/files/mica2011/3folletos.pdf)]

Seguir leyendo
por redacción.

De la alta y de la buena

image Teddy Bautista: […] Pasó lo mismo con el canon sobre las cintas vírgenes. A los tres meses todo el mundo se había olvidado del asunto. Periodista: Pero no existía Internet… Teddy Bautista: Ésa es la única diferencia. Antes no había asociaciones de internautas, ni comunidades electrónicas, y ahora cualquier pendejo electrónico está construyendo la nueva democracia digital […]Entrevista a Teddy Bautista en El Ciberpaís

El jueves 2 se estrena a toda pompa y con mucho dinero público el MICA, Mercado de las Industrias Culturales Argentinas, un evento donde se convocaron a los más diversos “especialistas” para defender la creatividad, la innovación y la originalidad, o en otras palabras, nuestra identidad cultural.

Será por eso que en la programación del evento abundan como invitados referentes de los pueblos originarios para aconsejarnos sobre la importancia de la cosmovisión y la tradición cultural en la defensa del patrimonio colectivo y cómo protegerlo del saqueo imperialista… por ejemplo Shira Perlmutter, vicepresidente ejecutiva del IFPI (International Federation of the Phonographic Industry), que nos dará clases sobre La responsabilidad de los ISPs y su rol en la lucha contra la piratería (¿Remember, Mr. Pinedo?, o el inefable Teddy Bautista, presidente de la SGAE hablando sobre Propiedad intelectual en Europa. Estado de la cuestión y perspectivas para América Latina.

Neoliberalismo cultural

image

Ya sabemos que toda esa cosa del neoliberalismo quedó atrás, la exaltación del mercado, las recetas impuestas desde afuera y la preeminencia de lo privado sobre lo público, es historia pasada, se fue con el menemismo. Por algo el actual Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, no tuvo problemas en mandarnos a vivir a Cuba a quienes sostenemos que el libre acceso a los bienes culturales es un derecho que está por encima del derecho del libre acceso al… mercado.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

El caso Taringa es disciplinador

A continuación una nota de Alan Ulacia salida hoy en “El Argentino” sobre la charla debate en la UBA por el caso Taringa!


El caso Taringa es disciplinador

Glenn Postolski, director de la carrera de Ciencias de Comunicación de la UBA lo afirmó en una charla en la que se evaluaron los alcances del procesamiento que sufre el sitio de Internet.

En la nueva sede de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), ubicada en el barrio de Constitución, se realizó una charla-debate organizada por la Dirección de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Participaron Glenn Postolski, director de la carrera; Enrique Chaparro, matemático, y miembro de la Fundación Vía Libre que promociona el uso del software libre; y Matías y Hernán Botbol, dueños del famoso sitio Taringa, sobre el cual pesa una demanda por supuesta violación del artículo 72 de la Ley N° 11.723, que regula el Régimen legal de la Propiedad Intelectual.

Taringa es una conocida comunidad virtual que funciona desde hace ya once años. Allí se sube y descarga todo tipo de información: libros, películas, software, música, etcétera. Hacia 2009, la Cámara Argentina del Libro, las editoriales Astrea, La Ley, Rubinzal y Asociados, Ediciones de la Flor SRL (propietaria de los derechos de autor de la obra de Rodolfo Walsh), Ediciones La Rocca SRL, Editorial Universidad SRL, Gradi SA promovieron una denuncia contra Taringa y otros sitios por supuesta infracción a la Ley 11.723, sancionada y aggiornada, desde 1933.

El caso de Taringa es un caso ejemplificador, disciplinador, pues siguiendo la lógica de la denuncia, habría que procesar a los 9 millones de usuarios del sitio, que también reproducen el material electrónico –apunta el director Postolski–. Lo que aquí está en juego es la libertad de expresión en Internet. Y los que llevan a cabo esta ofensiva son actores muy poderosos que ven amenazado su modelo de negocios. Si bien creo que hay que despenalizar la copia, hábito que ya ha inundado nuestra cotidianeidad, es importante que, en la industrial cultural, el acto creativo encuentre modos alternativos de remuneración. Por su parte, el matemático Enrique Chaparro declaraba: Taringa es sólo un emergente de una situación mucho más grave y profunda. Como la reproducción de un bien inmaterial es ilimitada y no está atada a la escasez de lo material, dígase una zanahoria, para el modelo de negocio actual resulta mucho más difícil disciplinar estos vectores de reproducción ilimitada. La defensa de la propiedad tiene sentido y es justificada con los bienes escasos. Hay que luchar para que casos prototípicos como el de Taringa no sean la cabeza del turco.

Pesa hoy sobre los dueños de Taringa un procesamiento ratificado por la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sobre el argumento de que su accionar ha permitido que usuarios publicaran links autorizando la descarga de obras protegidas, sin que dicho accionar fuera evitado. A modo de respuesta, hoy se puede leer en un post oficial de Taringa: Bajo esta lógica se acusará también a los proveedores de Internet, a los buscadores, a los blogs, redes sociales, etcétera, sin cuya participación no habría delito posible. No es un dato menor, porque no es una discusión sobre Taringa sino que abarca a todos los que participamos de Internet y las redes sociales.


Se afirma en la nota sobre Taringa: Allí se sube y descarga todo tipo de información: libros, películas, software, música, etcétera, FALSO. En Taringa no se sube ni se baja nada que no sean textos publicados por sus usuarios. De la misma forma que publicar un aviso clasificado en un diario, no implica que el producto se esté ofreciendo a la venta en la redacción del diario —ni que el diario tenga relación con la oferta efectuada, en Taringa sólo se publican textos, no se sube ningún tipo de archivo. Es cierto que dentro de esos textos puede haber enlaces a otros sitios, de la misma forma que en la nota de un diario pueda haber referencias a otros textos publicados en otros medios, pero en ningún caso se puede adjudicar responsabilidad —tanto a Taringa, como a diario— por lo publicado por un tercero.

Seguir leyendo