Cuentan en error500 que Google está cerrando blogs en Blogger con enlaces a descargas de discos, los «Mp3blogs» que mucha gente suele utilizar para estar al día de las novedades musicales… y bajárselas. Algunos clásicos en el panorama independiente en español como Una piel de Astracán ya han sido dados de baja, mientras que otros se ponen la venda antes de la herida y migran a otras plataformas. En jenesaispop agregan que Algunos colgaban discos con el conocimiento (y aprobación) de los músicos. Y otros retiraban los enlaces siempre que había alguna queja
¿No les gusta? Abandonen los servicios centralizados y masivos. Dejen facebook, salgan de gmail. […] Contraten un hosting y ábranse un blog. Ganarán control sobre su propia vida. Ganarán capacidad para contar al mundo lo que quieran.
[1] La diferencia entre un enlace y su contenido puede ser explicada de la siguiente manera: un periódico contiene la programación de televisión, esto es, un enlace que permite que el ciudadano pueda descargarse una película de la televisión a través del aparato denominado “vídeo”. El enlace es la programación que hay en el periódico, el contenido lo emite la cadena de televisión. En el caso de las webs de enlaces ocurre idéntica circunstancia: la web tiene el enlace y el ciudadano, si dispone de un programa de descarga configurado para identificar los enlaces, puede poner su ordenador en contacto con los de otros ciudadanos a fin de descargar el archivo. Ni una sola de las 625 líneas del programa de televisión pasa por el periódico, ni un solo bit de la obra pasa por la web de enlaces. David Bravo en “Sharemula.com: se decreta el sobreseimiento libre de las actuaciones contra una web de enlaces”
Stanley Milgram era un psicólogo nortamericano, famoso por dos influyentes investigaciones realizadas durante los 60: la primera, revela cómo la sociedad humana tiene una estructura de “mundo pequeño“, es decir, a pesar de aparentar una extensión inabarcable de individuos (o nodos), los enlaces que conectan a todos con todos, son mucho más cortos que lo esperado. Frecuentemente se asocian estas investigaciones con la teoría de los seis grados de separación: cualquiera en la tierra puede estar conectado con cualquier otra persona sólo a través de una cadena de seis conocidos de conocidos. Algunos neocons con ayuda de capitales de riesgo asociados a la CIA, transformaron esta gran idea en un gran ¿negocio?.
Pero la investigación sobre la que trata esta entrada es la otra, un poco más polémica, el «Experimento Milgram», llevado a cabo en la Universidad de Yale, y descripto en un artículo publicado en 1963. En otro artículo posterior “Los peligros de la obediencia” Milgran escribe:
Monté un simple experimento en la Universidad de Yale para probar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedían para un experimento científico. La férrea autoridad se impuso a los fuertes imperativos morales de los sujetos (participantes) de lastimar a otros y, con los gritos de las víctimas sonando en los oídos de los sujetos (participantes), la autoridad subyugaba con mayor frecuencia. La extrema buena voluntad de los adultos de aceptar casi cualquier requerimiento ordenado por la autoridad constituye el principal descubrimiento del estudio.
Las referencias a este conocido experimento son frecuentes, y leyendo Mañanas Siesteras, –muy recomendable blog de Carlos Boyle– llegamos a este pequeño hallazgo motivo del post: un video sobre el experimento original, relatado en español:
[…] durante el experimento se pidio a 40 expertos que predijeran la reaccion de los sujetos, estimaron que la mayoría no pasaria de los 150 voltios, y que sólo uno de cada mil, el sádico, llegaría a los 450 voltios. En realidad dos tercios de los sujetos llegaron hasta el final.
También en el thriller francés “I… comme Icare” de 1979, se recrea el experimento (parte I y parte II, vale la pena verlo). Una sociedad obediente, una sociedad peligrosa…
Como decíamos, “I… comme Icare” recrea el experimento con mucha elocuencia…
Cuando el ‘alumno’ recibe la dolorosa descarga de 180 Voltios, luego de sucesivas descargas incrementales, un Fiscal, que observaba desde una cabina externa junto con el científico director del proyecto –quien le adelantaba posibles conclusiones de la experiencia– escandalizado, se levanta y le reclama:
— ¡Es intolerabe! ¡No tienen derecho a hacer esto!
— Cálmese. Sr. Fiscal…— contesta sereno el científico y pasa a explicarle:
— Estos aparatos son ficticios. No hay corriente eléctrica entre la consola y la silla del Sr. Rivoli[el ‘alumno’ que recibe la tortura]. Pero el Sr. Despaul[el ‘instructor’ o torturador, sujeto del experimento] no lo sabe. El Sr. Rivoli tiene talento ¿verdad? Forma parte de nuestro equipo. Por supuesto los candidatos siempre son instructores.
El Fiscal sonríe entre cómplice y confuso, y mientras se retiran a otra habitación, atónito ante la pasividad de estos sujetos, personas comunes y sensatas, quienes desconociendo la farsa, no dudan en infligir la tortura, murmura:
— Es horrible.
— ¡Sr. Fiscal! …¡Usted reaccionó a los 180 Voltios!
“Suena extraño, pero es cierto. Si usted optimiza una red para un tipo de aplicación, la empeora para otros. Por ejemplo, si usted deja que la red dé prioridad a los datos de voz o vídeo, asumiendo que necesitan llegar más rápidamente, le está diciendo a otras aplicaciones que deberán esperar. Y ni bien haga eso, habrá transformado la Red de algo simple, para todos, en algo complicado, sólo para un propósito. Ya no es Internet.”
“La inteligencia está en la Red, y las redes son nuestras”
Así reflexionaba, en una rueda de prensa en el Hotel Ercilla de Bilbao –recién llegado desde el período jurásico–
a href”http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Alierta”>César Alierta, presidente del monopolio Telefónica. “César Alierta se hizo cargo de la Presidencia de Telefonica en el año 2000 a instancias del gobierno del Partido Popular […]: «Alierta no conocía el negocio de las telecomunicaciones cuando tomó el mando de la empresa». Diez años después, las declaraciones del Ercilla dejan claro que la situación no ha cambiado un ápice: Alierta sigue sin conocer el negocio de las telecomunicaciones”, comenta en su blog Enrique Dans.
Dueños
Carlos Sánchez Almeida abogado español y frecuente activista por los derechos de los internautas reflexiona: “Doctores tiene la iglesia, y seguramente habrá muchas voces técnicas, más autorizadas que la mía, para pontificar sobre la conveniente y necesaria neutralidad de la Red. Pero desde la perspectiva del Derecho, creo que es necesario dejar clara una cosa: la inteligencia y las ideas son libres, con independencia del lugar donde se expresen. Los dueños de los cafés no pueden erigirse en propietarios de los pensamientos que nazcan en sus tertulias.
“Nadie discute que todos debemos pagar por el asfaltado de las calles de Internet. Pero nadie debería discutir tampoco que los derechos de manifestación, reunión, expresión, opinión, o producción literaria y artística, pertenecen exclusivamente a los ciudadanos que transitan por la vía pública por excelencia: Internet. Si la inteligencia está en la Red, es porque en la Red habitan ciudadanos.
Inteligencia
“Interdit d’interdire. La liberté commence par une interdiction” [Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición] decía el graffiti pintado en la Sorbona, en los días del Mayo Francés. No buscaban, precisamente, ordenar regular y reglamentar… sobre una paradoja semejante se sostiene internet: la neutralidad de la red, algo así como decir –lo único que no puedo hacer, es negarme a entregarle al siguiente nodo un paquete de información que no sea para mi.
“Y mi rabia tiene su centro aquí, en este punto. Es una rabia que ya lleva años. Me molesta en el hígado que Borges tenga un dueño, y que además sea un dueño tan mezquino y torpe.”
Luego de recordar cómo el año pasado, a raíz de la aparición del libro “La Invención de Morel” en un capítulo de la serie Lost, la novela de Bioy tuvo una inesperada –pero bienvenida– recirculación entre millones de jóvenes fanáticos de la serie por todo el mundo (poniéndola en el “top-ten” de Amazon durante una semana), Casciari pasa a contar los entretelones del lanzamiento de la (muy esperada) sexta temporada, y cómo una promo de la cadena Cuatro española causó furor en Youtube. Gustó tanto, que hasta se grabó una versión en inglés, con la voz del mismísimo [Terry O’Quinn](http://images.google.com.ar/images?q=Terry+O’Quinn) (entre nos, el pelado de Lost)
Sin embargo, Casciari nos revela que los realizadores del aviso iban a usar en un principio otra poesía sobre el Ajedrez…
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores
Se trata del soneto “Ajedrez” de Jorge Luis Borges, pero… “debido a implicaciones legales en los derechos de autor” la opción Borges quedó descartada, y en su lugar se eligió la frase del sabio persa Omar Jayyam:
Dijo el sabio: “La vida es un tablero de ajedrez, de noches y días, donde Dios con hombres como piezas juega, mueve aquí y allí, da jaque mate y mata. Y pieza por pieza vuelve a ponerlos en la caja pues hay un destino para la pieza, para el jugador y para Dios.”
En el camino Borges se perdió la oportunidad de seducir y atrapar la lúdica fascinación de un público al cual, es muy probable, la literatura borgeana le resulte completamente desconocida (aunque quizás no su universo).
“La cultura se construye sobre el pasado. El pasado intenta controlar el futuro” repite Lawrence Lessig. El copyright es la herramienta de control del pasado sobre la incontrolable –y muchas veces irreverente– interpretación que hará el futuro. Que Borges hubiera sido referenciado desde un contexto cultural ajeno a los círculos literarios, incluso de la forma frívola que propone una publicidad de una serie de consumo masivo, sin dudas hubiera sido un hallazgo, una inesperada remezcla, pero es la clase de remix que la mezquindad del copyright generalmente obstaculiza, y la que el Dominio Público en cambio, promueve.
Por eso el poema de Omar Jayyam (1048-1131) hoy cautiva a los adolescentes fanáticos de las series de TV y no el de Borges (1899-1986).
Dominio Público, esa “tierra de nadie” según nuestros legisladores y prohombres de la cultura…
“Vender ‘Perdidos’ sin destriparlo“, nota de El País que cuenta con mas detalle la historia de la promo: La idea nació de Gonzalo Tegel, uno de los guionistas del equipo de promociones de Cuatro. Pero Tegel propuso otro poema, en este caso de Borges. “Intentamos conseguir los derechos del poema, pero vimos que iba a ser difícil y lento”, explica Marticorena. “Borges citaba un poema de Kayyam, así que investigamos y vimos que éste se entendía mejor y encima, al ser un clásico, estaba libre de derechos. Lo escogimos de cabeza”.
El pasado 4 de febrero se presentóiFreeTablet, un tablet-pc de pantalla táctil y bajo coste, desarrollado por el grupo de investigación EATCO de la Universidad de Córdoba (España), en colaboración con diferentes fundaciones y empresas españolas (FREE, AETAP, CPMTIS.L. y CIMA S.L.).
Está basado completamente en Software Libre y su sistema base “SiESTA”, (Sistema Integrado de e-Servicios y Tecnologías de Apoyo) está basado en Debian GNU/Linux. Es el resultado de más de 25 años de investigación de alumnos, profesores y técnicos del grupo EATCO de la UCO y de 5 años de colaboración con los integrantes del proyecto (de origen argentino) UTUTO.
iFreeTablet está pensado especialmente para personas mayores y discapacitados, sin embargo también está orientado al público en general. Se lo puede conectar a una pantalla de TV, convirtiéndose en un set-top-box o en un sistema de control de dispositivos y electrodomésticos digitales. Tiene ciertas características de hardware superiores al iPad, y lo mas importante: no tiene sistemas que vigilan al usuario y controlan el dispositivo remotamente… ni el funesto DRM.
[…] “Para apuntalar aún más las pretensiones recaudatorias de las entidades de gestión de esos pocos autores el estado es capaz de equiparar descargas y enlaces al P2P a terrorismo, asumiendo implicitamente el mismo mensaje que el 13M esgrimieron sus rivales del PP: los ciudadanos que actúan en redes distribuidas han de ser considerados insurgentes.
“Mientras tanto los negociadores internacionales que impondrán una legislación globalizada y una organización tipo OMC (Organización Mundial del Comercio) actúan clandestinamente presentando excusas a EEUU por no poder escapar tan facilmente del debate público.
“Cuando el estado se hace clandestino y la organización ciudadana se considera insurgente ¿dónde estamos? ¿Merece la pena crear tal nivel de conflicto y crisis institucional por apuntalar los intereses de unos pocos autores locales y multinacionales estadounidenses? ¿No sería mejor llegar democraticamente a un nuevo pacto social sobre la propiedad intelectual que garantizara el desarrollo social y tecnológico?
Quieren condenar con 6 años de cárcel por ‘privación ilegitima de la libertad’ a tres estudiantes y docentes de la FADU por una movilización contra el arancelamiento en 2002, protesta que conquistó la gratuidad de todas las materias de grado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
En 2003 un Juez en primera instancia decidió la absolución de los implicados, por entender que los estudiantes estaban ejerciendo un legítimo derecho constitucional al manifestarse y defender la Educación Pública, y no habían ejercido ninguna coacción sobre el demandante.
Pero el fallo fue revocado, y actualmente, impulsado por funcionarios del rectorado de la UBA, se pretende dar un golpe ejemplificador criminalizando los reclamos de estudiantes y docentes.
Al mismo tiempo reactivan otras causas judiciales y sumarios contra más de 20 estudiantes y docentes que enfrentan la política del Rectorado.
Los estudiantes procesados son:
Gabriel Trebino Presidente del Centro de Estudiantes –CEADIG– al momento de la acusación.
Sebastián Goldfarb Consejero estudiantil en el 2002.
Lucas Giono Entonces consejero estudiantil y ex presidente del CEADIG, actualmente docente-investigador de la FADU, consejero directivo por la mayoría del claustro de graduados, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Docente de la FADU y Secretario de Derechos Humanos de la Mesa Ejecutiva de la AGD–UBA.
Entrevista a Lucas Giono:
Solidaridad
El 1 de febrero se realizó en el BAUEN la primera reunión de coordinación por la absolución de Lucas Giono, Gabriel Trebino y Sebastián Goldfarb, con alrededor de 200 representantes de distintos movimientos y organizaciones. Coordinaron la reunión el CEADIG, la Asociación Docente de la FADU, la FUBA, la AGDUBA y la CONADU Histórica. Participaron, además de la Secretaría General de la CONADUH, los dirigentes de las seccionales de Comahue, Cuyo y Bahía Blanca. Hubo presencia y adhesiones de numerosas organizaciones: Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, GEN, Proyecto Sur, CTA Capital entre muchos otros.
Se prepara un festival en Ciudad Universitaria y una gran movilización para el 22 y 23 de febrero frente al juzgado.
También el Decano de la FADU-UBAdeclaró su repudio a la reapertura de la causa y la criminalización de la protesta estudiantil.
No queremos licencias para leer ni tenemos que pedir permiso para hacerlo: es nuestro derecho más básico e inalienable
El acceso a los materiales de estudio es, para nosotros, una necesidad. Una necesidad que nace a partir del ejercicio de un derecho básico: el derecho a la educación. En vistas de que esta necesidad no es satisfecha ni por el Estado ni por la facultad, a principios del año 2007 comenzamos a organizarnos alrededor de un objetivo muy sencillo: conseguir los materiales de estudio. Inicialmente lo hicimos en la subsección “Archivos” de un foro en Internet, pero a medida que fuimos compartiendo y aumentando la cantidad de material, se hizo necesario centralizar el modo de organización de acceso y distribución de la información. Así armamos la biblioteca virtual “BiblioFyL”, que reunía 7.800 textos obligatorios de las 9 carreras que se estudian en nuestra facultad, y proyectaba para el año 2009 superar los 10.000 textos. La BiblioFyL recibía 6.000 visitas diarias como mínimo, y los textos tenían un promedio de 100 descargas cada uno.
Si bien existen muchas bibliotecas virtuales, la nuestra se caracterizaba por:
organización colaborativa: los mismos estudiantes se organizaban para escanear los textos, subirlos y categorizarlos;
autonomía: no dependíamos de ninguna organización institucional y/o gubernamental;
libre acceso a la información: no se utilizaban contraseñas y tanto la interfaz como el modo de participación para subir material estaban diseñados sin grandes complejidades técnicas, en función de facilitar el acceso.
La biblioteca, una simple colección de links, debió ser dada de baja el 25 de septiembre de 2009, a raíz de una intimación legal que llegó al host donde estaba alojada, por violar las leyes 11.723 de Propiedad Intelectual y 25.446 de Fomento del Libro y la Lectura.
[…] ¿De qué “fomento del libro y la lectura” se habla, cuando en supuesta defensa de una ley se produce un acto de bibliocastia? Forzar la baja de bibliotecas digitales no se diferencia en lo absoluto de incendiar bibliotecas físicas. El soporte material de los textos no cambia las operaciones que se realizan sobre ellos: lo que sucedió con BiblioFyL es un acto de coerción y censura sobre la información y quienes la distribuyen. Ciertos editores y gestoras colectivas de derechos no son otra cosa más que inquisidores disfrazados de fomentadores de la cultura y la educación. Su interés lucrativo nada tiene que ver con el conocimiento.
[…] La BiblioFyL es un hito en la medida en que interpela a una necesidad no satisfecha y la resuelve desde la colaboración entre pares; pero, al mismo tiempo, cuestiona la propiedad sobre los canales de distribución de las ideas y los modos de acceso y circulación del conocimiento en la universidad pública y gratuita.
“…traté de emplazarlos a plantear la reforma de la ley del copyright en términos de “viejo modelo vs. nuevo modelo”: el viejo modelo, el centrado en torno a los soportes y las copias, es un caballo muerto. Y cuando tienes un caballo muerto, puedes usar un látigo mejor, cambiar de jinete, amenazar al caballo con despedirlo, nombrar un comité de estudio de caballos muertos, visitar otros países a ver como montan caballos muertos, cambiar las leyes para favorecer a los caballos muertos, reclasificarlos como “vivos inmóviles”, unir varios caballos muertos en un mismo tiro, subvencionarlos, promocionarlos como supervisores de otros caballos, redefinir las prestaciones de los caballos para que los muertos cualifiquen mejor… pero al final, estarás mejor desmontando y cambiando de caballo.”
“Porto Alegre propone alternativas a los derechos de autor”
“En la escuela municipal de Canoas, una de las cinco ciudades cercanas a Porto Alegre que acogieron esta edición centralizada del Foro Social Mundial (FSM), acamparon entre el 25 y el 29 de enero unas 150 personas llegadas de Buenos Aires, Sao Paulo y Montevideo.”
“Vinieron a intercambiar experiencias y a articular una red entre los distintos movimientos vinculados a la cultura libre. Y también, claro, a proponer soluciones alternativas al modelo actual de propiedad intelectual y a difundir prácticas culturales «que escapen de las presiones del mercado», como explican desde la organización brasileña Cultura Livre, responsable de organizar el encuentro.”