— “¿Cuál es su opinión sobre los músicos que están en contra de bajarse música por la web?”
Fernando Anitelli: “Hay demasiados colegas con miedo. Creen que sus obras no pueden ser libres porque temen no poder ganarse el sustento. Claro que eso descansa sobre el error gigante de creer que la radio y la TV alguna vez van a valorarlos y a difundir sus temas. Mentira. La experiencia nos demuestra que ocurre en uno de cada mil casos. Hoy, las emisoras y los canales reciben dinero de los gigantes de la industria cultural para que pasen estrictamente lo que ellas venden. Si el sistema comunicacional del nazismo se basaba en repetir una mentira un millón de veces hasta convertirla en verdad, lo que ocurre hoy es que nos difunden un millón de veces sonidos de mierda y nos quieren convencer de que eso es música. Seamos francos: en ese sistema, los independientes no tienen lugar. Así que nosotros vemos con buenos ojos que los artistas peleen por tener una vida digna, pero a cambio de eso no vamos a caer en los planes de las multinacionales ni a ponernos en contra de otros trabajadores. Preferimos recuperar una metodología que existe desde tiempos ancestrales en el arte, y que consiste en ganar dinero con las presentaciones en vivo”.
“Los editores y autores agrupados en Cedro quieren endurecer la Ley de Propiedad Intelectual para restringir y cobrar más por la copia privada. Pero además su propuesta ante la Subcomisión de Propiedad Intelectual del Congreso reabre la batalla por el préstamo de pago en las bibliotecas.”
“Las reclamaciones de los editores vuelven a insistir en el cobro a las bibliotecas por prestar libros, fijado en 20 céntimos por volumen. Un canon del que sólo están eximidas las bibliotecas públicas en pueblos pequeños y las del sistema educativo.”
“Los editores y autores agrupados en Cedro también exigen restringir las revistas de prensa y press clipings para que no se puedan amparar en el derecho de cita y aumentar su compensación.”
Según Wikipedia, “Campus Party es un encuentro de entretenimiento y tecnología en red, mucho más que una “LAN Party”. Creada en España en 1997, concentra aficionados de la informática, del mundo entero. Se realiza de forma anual en distintas localidades españolas como Málaga, Valencia y Palma de Mallorca, pero a partir de 2008 inició una expansión internacional con eventos en Brasil, Colombia y El Salvador”. Este año se realizó en São Paulo, del 25 al 31 de enero.
En el blog de Sebastián Lorenzo comentan sobre el evento: “Se llama Campus Party Brasil y la entrada tiene precio: unos 60 euros la semana, por persona y en carpa. Eso cuesta darse una sobredosis de innovación tecnológica en esta fiesta a la que miles de fanáticos digitales de todo el mundo asisten cada 360 días” y recomiendan estos tres articulos de Rosa Jiménez Cano, en el diario El Pais:
El DRM le dará a Apple y sus socios corporativos el poder de deshabilitar funcionalidades, bloquear los productos de la competencia (sobre todo software libre), censurar la prensa, y hasta borrar libros, vídeos, noticias, en los equipos de los propios usuarios sin previo aviso –utilizando la conexión remota “always on” (siempre conectado).
El año pasado, hemos visto cómo la tecnología que utilizan activistas por los derechos humanos y la democracia, puede volverse contra ellos. Al hacer un equipo donde cada aplicación está bajo un control total y centralizado, Apple está poniendo en peligro la libertad, para incrementar sus beneficios.
Apple puede decir que no abusará de este poder, pero su historial de rechazos y remociones de “App Store” no nos dan motivos para confiar en ellos. El uso sin precedentes de DRM en iPad para controlar todas las funciones de una computadora de propósito general, es un paso peligroso hacia atrás para la informática y distribuicion de contenidos. Exigimos a Apple eliminar todos los DRM de sus dispositivos.
[…] Sin embargo mientras la estructura de la información se distribuía, la estructura física, los servidores donde esa información se almacenaba y procesaba se concentraba, se centralizaba. Las posibles consecuencias las hemos visto en China e Irán, una red dependiente de grandes nodos es una red muy frágil ante un poder que se siente amenazado. Y no hace falta irse a aquellos países, la democrática Francia o España, están viviendo ásperos debates sobre el control estatal de la información que no significan lo mismo cuando la información está repartida en millares e incluso millones de máquinas que cuando están en las instalaciones de tan solo dos empresas. Empresas que por cierto, cada vez se muestran más conscientes del poder que les otorga acceder a nuestros datos… y no siempre con intenciones encomiables.
[…] Ahora que hay una verdadera experiencia social en el uso de las nuevas tecnologías, que la sociedad se ha apropiado de esa lógica de interacción y comunicación, lo que tenemos es que reapropiarnos de la red a un nivel más básico: las comunidades, los clubs, las asociaciones, las redes de amigos pueden crearse de forma casi gratuita sus propios servicios sin necesitar de los gigantes corporativos como Google o Facebook.
¿Qué significa ser “indiano”? ¿Qué es el ciberpunk? ¿Qué hace la Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas? y muchas preguntas responde David de Ugarte al semanario uruguayo Brecha, en una entrevista interesante
…”el programa Red de Telecentros Quiero Mi Barrio de la SUBTEL[Subsecretaría de Telecomunicaciones]es una iniciativa en que participan diversos actores para su implementación y funcionamiento. Se coordina MINVU[Ministerio de Vivienda y Urbanismo], la misma SUBTEL, en caso de la Región Metropolitana la Universidad Central que es la encargada territorial de los telecentros, las municipalidades, CVDs y vecinos.”
“SUBTEL está encargado del programa que durará hasta marzo de 2012 en el cual se financiará a más de 80 telcentros en Santiago y casi 200 a nivel nacional en total, de un telecentro con 8 computadores de última generación, todos están implementados con software libre, con equipos multimedia, moviliario ad-hoc, pago de servicios como agua, luz y conectividad y pago de un telecentrista que está a cargo de su apertura y cierre.”
A continuación algunas noticias sobre el diálogo por la Cultura Libre
En el diario Pagina/12, Facundo García publicó una nota, sobre los debates que tuvieron lugar en Canoas, donde concurrió junto con el contingente de la cultura libre que viajó desde Argentina para participar.

> “Así como a lo largo del siglo XIX se pensó que el socialismo consistía en gestionar la sociedad como si fuera un servicio de ferrocarriles, hoy la metáfora que se utiliza es la de la cultura libre, con el software como referencia más clara. Hay que ver hasta dónde se puede usar esa analogía” reflexionaba investigador francés [Christophe Aguiton](http://fr.wikipedia.org/wiki/Christophe_Aguiton), uno de los encargados de inaugurar el diálogo, citado en la nota, en la que además de recoger opiniones de los panelistas se menciona la presencia de [Lula en Porto Alegre](http://www.youtube.com/watch?v=nt7hWkHWeWE) y la postura progresista de su gobierno respecto interes público y la llamada propiedad intelectual (muy diferente al argentino, que parece [completamente entregado](/blog/2009/11/el-dia-que-los-peronistas.html) a los intereses de la industria).
> La Asociación Mundial de Radios Comunitarias de America Latina y el Caribe ([AMARCALC](http://alc.amarc.org/index.php)), junto con la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ([ALER](http://www.aler.org/)) realizaron una [**cobertura especial del FSM**](http://www.agenciapulsar.org/coberturas_det2.php?id=72), con notas y programas de radio, y [le dedicaron un espacio](http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=16617) al foro de Cultura Libre (el programa completo [se puede descargar](http://www.agenciapulsar.org/audios_pls/16617_1.mp3), a continuacion un fragmento), donde entrevistan a [Beatriz Busaniche](http://www.bea.org.ar/) de [Via Libre](http://www.vialibre.org.ar/2010/01/22/dialogo-interplanetario-de-cultura-libre/), y a Sebastián Vazquez del [colectivo La Tribu](http://www.fmlatribu.com/):
md5-91fcf831df735c47e068293ecd97ef2d
Cultura Libre es un concepto muy rico, según explica Sebastián “también nosotros entendemos la cultura libre, no sólo como lo que tradicionalmente se entiende como cultura, que es ésto, libros, discos, software, conocimiento académico en el sentido clásico, sino también, las semillas de los pueblos originarios, la lucha contra las patentes, la lucha por la autonomía del cuerpo, las fábricas recuperadas, […] creemos que la cultura libre puede llegar a ser una especie de gran relato de esta época, que puede juntar un montón de cosas, que el sentido común capitalista separa todo el tiempo, entonces […] converger entre colectivos con lógicas de trabajo tan diferentes es una apuesta enorme, es un trabajo enorme, pero creemos que ahí está la clave, entender la lógica de trabajo del otro y mixturarla con la nuestra”
El rapero Gog y Fernando Anitelli (de Musica para Baixar, responsable de éste manifiesto mientras marchaban en Porto Alegre en el siguiente video, exponían un punto de vista semejante sobre Cultura Libre, que excede largamente la cuestión de las licencias, la distribución, o lo que el discurso dominante generalmente define como cultura:
“La posición monopolística de las entidades de gestión reduce sus incentivos a operar de modo eficiente, facilita el establecimiento de tarifas inequitativas y/o discriminatorias por la utilización de los repertorios y obstaculiza las actividades que realizan los usuarios, tanto los que operan en mercados tradicionales como los que explotan obras y prestaciones en el entorno online”. Lo dice nada menos que la La Comisión Nacional de la Competencia (CNC), un organismo público español en un informe[PDF 537 KB] no vinculante sobre las entidades de gestión, (como la SGAE, DAMA, CEDRO etc.). También señala que es necesario realizar una revisión integral de la Ley de Propiedad Intelectual. Visto en Periodistas 21
“Los abogados Javier de la Cueva y David bravo ponen de nuevo en marcha un mecanismo ensayado por primera vez en la demanda y reclamación contra el canon en soportes digitales. Se trata de la socialización de un procedimiento, la puesta a disposición de todos de un *saber hacer o, si lo prefieren, la puesta en marcha de una acción legal distribuida”*. (Via contraindicaciones.net
Cisma en la cúpula de la SGAE: “Editores y autores protagonizaron ayer un choque verbal por la política de Eduardo Bautista, en la Junta Directiva más dura de la historia de la sociedad de gestión de derechos”