por derechoaleer.

Registro de obras en Dominio Público

Public Domain Works DB es un registro abierto de obras artísticas que están en dominio público. Está centrado en libros y grabaciones –Países de la UE están considerando actualmente una extensión de plazo para las grabaciones de sonido, que tendría un impacto dramático en el tamaño del dominio público. En el futuro se ampliará para cubrir todos los tipos de obras culturales que están cubiertos por derechos de autor.

El proyecto fue originalmente creado por Open Knowledge Foundation, Free Culture UK y Open Rights Group. El proyecto está siendo gestionado por Open Knowledge Foundation’s Public Domain Working Group. Más info (en inglés) aquí

Vía Partido Pirata

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Um outro mundo é possível

image

Colectivos, organizaciones y activistas de la Cultura Libre de Argentina, en el Fórum Social Mundial en Porto Alegre

Entre el 25 y 29 de enero de 2010, en la ciudad de Canoas (Porto Alegre), se realizará el “Seminario 10 años del Foro Social Mundial”.

A través de la convocatoria realizada por La Tribu y otras agrupaciones, en el marco de este evento, activistas y colectivos relacionados con la cultura libre de Argentina estarán en la “Carpa de Cultura Libre”, con miras a la realización de un Encuentro Latinoamericano de Cultura Libre a mediados de 2010.

Varias decenas de agrupaciones ya confirmaron su presencia, entre las cuales, muchas que durante el año pasado, a raíz de circunstancias como el caso Potel, el rechazo al canon digital, el caso Bibliofyl, la ley de extensión de los fonogramas, o la nutrida agenda de eventos, convergieron en un activismo muy intenso.

En el sitio de culturalibre.org.ar puede leerse la Carta de Convocatoria Qué cultura queremos?:

Entendemos la cultura no sólo como la forma de expresión de las relaciones y sentimientos humanos, pero también como un poderoso instrumento político. El control de su producción y del acceso a ella es elemento esencial para mantener la dominación de los pueblos y la concentración de poder. La cultura restricta y limitada por la lógica mercantil que entorpece de resignación las venas por las cuales corre la creatividad humana y bloquea las posibilidades de producción diversa que el desarrollo cultural libre exige. La cultura genuinamente libre depende de autonomía, acceso universal, y libre manifestación, sin direccionamientos y restricciones mercantiles, y que garantice supervivencia justa y solidaria del autor.” […]

Esperemos que este evento, ademas de su trascendencia, siga afianzando los lazos entre agrupaciones, hacia la convergencia y un frente común por la cultura libre!


Relacionados

Gracias por los enlaces: Rebelión

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Algunos enlaces en enero

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Pasó 2009... Lo que no nos mata, nos fortalece

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

Imágenes, enlaces y autorreferencialidad, lo que más nos gusta en derecho a leer…

Y hoy es el “Día Mundial del Dominio Público”.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Entrevista a Claudio Ruiz, de ONG Derechos Digitales

imageHace unos meses publicamos un artículo sobre el debate que estaba (y está) desarrollándose en Chile a partir del tratamiento legislativo de la nueva Ley de Propiedad Intelectual, impulsada desde el Gobierno (saliente) de Michelle Bachelet.

Un aspecto interesante del proceso es la confluencia de nuevos actores y voces que se han convertido en grupos de presión que canalizan los intereses de los ciudadanos, y abordan el tema de la propiedad intelectual desde nuevas perspectivas: el acceso al conocimiento, los derechos de los usuarios, la cultura como patrimonio común, la privacidad etc. Estas voces provienen, como en muchos países que pasan por debates públicos similares, de grupos de usuarios, redes sociales, blogueros, activistas del software libre, y organizaciones de la sociedad civil.

ONG Derechos Digitales

imageUna de las organizaciones mas visibles y activas en el debate chileno es la ONG Derechos Digitales. Vale mencionar algunas de sus iniciativas: Creative Commons Chile, la adecuación de la licencias Creative Commons a leyes locales realizadas junto con la Universidad de Chile; el sitio Trato justo para todos, para informar adecuadamente a la ciudadanía de qué tratan las modificaciones de la legislación sobre propiedad intelectual, o Hipatia, una publicación sobre tecnología y cultura libre (muy recomendable) que también se puede acceder vía web.

También, a través de Derechos Digitales es que Horacio Potel, Bibliofyl, el acuerdo CADRA-UBA, o las declaraciones de Daniel Link, cruzaron la cordillera y fueron tratados en el programa Conexión Social, conducido por Paz Peña y Claudio Ruiz, que sale por AM Radio Tierra de Santiago y por FM La Radioneta de Valparaiso. El programa puede escucharse entero en el sitio de Conexión Social. Aquí subimos sólo el segundo bloque sobre Argentina (la emisión es previa al sobreseimiento de Horacio):

Descargar “Conexión Social, programa sobre Argentina”.

Claudio Ruiz Gallardo es abogado y director de la ONG Derechos Digitales, (también tiene blog: Quemar las Naves, y amablemente accedió a una entrevista de Derecho a Leer, que realizamos vía e-mail:

Seguir leyendo
por derechoaleer.

España: Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

Adherimos!!

image

Manifiesto ‘En defensa de los derechos fundamentales en Internet’

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial.Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial –un organismo dependiente del ministerio de Cultura–, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividadesasociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Seguir leyendo
por derechoaleer.

Hoy: "La literatura en la época de su reproductibilidad digital"

Charla-debate: autores, editores, propulsores de la cultura libre, software libre, pensadores de las nuevas formas de comunicación y distribución de textos.

  • El copyright y copyleft.
  • Publicaciones digitales.
  • Qué derechos detrás de “Todos los derechos reservados”.
  • Conveniencia de la circulación Libre de literatura.
  • ¿Cómo Libre no es Gratis?

Debaten: Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre), Nicolás Echaniz (Coop. de Trabajo en Tecnologías de la Información y el Conocimiento), Editorial Vox, Editorial Funesiana, Editorial Zorra/Poesía, Editorial El fin de la noche.

  • Hoy Jueves 3 de diciembre de 2009.
  • Horario: desde las 19hs.
  • Lugar: Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, 3er piso, Sala Jacobo Laks. Ciudad de Buenos Aires.
  • Entrada libre y gratuita.

Más info: Fundación Vía Libre

Actualizacion

Video de un fragmento del debate en vimeo, que publicaron en Hablando del Asunto.

Beatriz Busaniche: el arte en su época de reproductibilidad digital

Desgrabación completa de la charla en Hablando del asunto: “El arte en su época de reproductibilidad digital” - parte 1 - parte 2 - parte 3 - parte 4 - parte 5 - parte 6 - parte 7 - parte 8 - parte 9.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Instituto Nacional del Libro: Velar por las restricciones

image

El libro, como libro, pertenece al autor, pero como pensamiento el libro pertenece –la palabra no es demasiado abarcativa– al género humano. Todas las inteligencias tienen derecho de acceder a ese pensamiento. Si uno de los dos derechos, el derecho del escritor y el derecho del espíritu humano, debiera ser sacrificado, debería ser el derecho del escritor, pues el interés público es nuestra mayor preocupación, y todos, lo declaro, deben estar antes que nosotros.”

Víctor Hugo, 1878. Apertura del Congreso Literario Internacional 1

Criminalizados

GRACIAS, legisladores, artistas, prohombres de la cultura, por otra ley que criminalizará lectores. Por otra ley que servirá para reforzar el hostigamiento legal a sujetos tan peligrosos para los libros como son los investigadores, los bibliotecarios o los estudiantes.

Gracias por el “Instituto Nacional del Libro”, sólo faltaba eso, destinar dineros públicos a la producción de bienes monopolizados por privados: ser multado por fotocopiar el capítulo de un libro, 750 pesos; por copiarlo todo, 10.000 pesos; saber que uno mismo ha contribuído a financiar ese libro… no tiene precio.

image

Porque tal como lo indican las leyes por las que el futuro ente autárquico promete velar

b) velar por el cumplimiento de la ley 25.446 y de todas aquellas normas que fomenten la producción y lectura del libro argentino;

…actividades tan fraudulentas como: el acceso y manipulación de material bibliográfico requerido por los investigadores, el acceso a material de estudio por los estudiantes, o la preservación y difusión de libros por parte de las bibliotecas, entre otras varias inmoralidades semejantes que los lectores podrían acomenter contra los libros (y ni hablemos de compartirlos por P2P): son delito.

Y un delito grave, reprimido nada menos que con el código penal. No hay excepciones al monopolio comercial sobre las obras. Y tampoco se anda con ambigüedades en cuestiones «retrográficas»:

h) proteger el libro de la reprografía ilegal y la falsificación editorial;

Seguir leyendo