El caso de BiblioFyL, la biblioteca virtual de los estudiantes de Filosofía y Letras perseguida legalmente con la Ley de “Fomento” del Libro y la Lectura.
“La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aún sabiendo que sería más recordado por la marchita que por los tangos que he grabado”
Hugo del Carril
En 1949Hugo del Carril grabó la versión más famosa de la Marcha Peronista. Si bien hay desacuerdos sobre su verdadera autoría, la marcha figura como de autor anónimo. Esta circunstancia, junto con el tiempo transcurrido desde la grabación (50 años), colocan este registro completamente dentro del dominio público desde el año 2000. “Los muchachos peronistas” de Hugo del Carril, podía ser distribuída, difundida y copiada libremente, y por eso la encontramos alojada, en el repositorio multimedia de Wikipedia, que sólo puede albergar obras libres o en dominio público.
Hace unos meses hubo cierta controversia, con idas y vueltas por tribunales, sobre el uso de la marchita por parte de las distintas corrientes internas del peronismo. El hijo de Hugo del Carril, al parecer ferviente anti-kirchnerista reclamaba su “derecho” a que esa versión de la marcha cantada por su padre, no fuese usada en aquellos actos políticos, que a Huguito no le cayeran simpáticos.
Insólita arbitrariedad, que en su momento comentaban en Vía Libre: “nos aporta una instancia que merece figurar en un manual acerca de por qué los derechos de autor y derechos conexos deben ser estrictamente limitados: el Sr. Hugo del Carril (h) parece estar convencido de que su carácter de heredero del emblemático intérprete de la Marcha Peronista le otorga el derecho de decidir quién es «suficientemente peronista» como para usar esa versión de la marcha, y quién no.
Pero más insólito fue el fallo del juzgado electoral de Servini de Cubría, que si bien autorizó a todos los frentes justicialistas a usar los símbolos de la liturgia peronista, le prohibió al kirchnerismo usar dicha clásica versión de este himno popular, por usufructuar indebidamente de la canción cuyos derechos comerciales están bajo propiedad de su familia (?). Luego, para terminar de hundirse en las brumosas arenas legales de la propiedad intelectual, un terreno evidentemente inexplorado para la mayoría de los jueces y abogados, la jueza manifestó que el PJ podrá utilizar la grabación si paga los derechos ya que se trata de «un tema comercial» (de un disco de 1949??.
“Por dominio público se entiende el conjunto de bienes y derechos de titularidad pública, destinados al uso público (como las calles, plazas y caminos públicos), o a un servicio público (como un hospital público, un centro escolar público, las oficinas de un Ayuntamiento) o aquellos a los que una Ley califica como demaniales para impedir su apropiación por los particulares (como las playas, las aguas o las minas y cuyo uso privativo, en su caso, requiere una concesión, que sólo la administración pública puede otorgar).”
Hoy en diputados se intentará aprobar el nefasto proyecto de ley (s3030/09 que pretende dar una extensión de 20 años a la explotación privada por parte de las discográficas a los fonogramas.
Es lamentable un proyecto que menoscabe el valor de lo público, en especial cuando proviene de un bloque político que en el discurso constantemente promueve lo opuesto.
¿Hablarán luego de quitar recursos a la salud pública, ante la amenaza de que los enfermos caigan en el sistema público (el dominio público de la salud), por la nociva repercución que esto podría tener sobre las empresas de medicina prepaga?
¿O de las futuras generaciones en peligro de ser formadas por la escuela y universidad públicas (el dominio público de la educación), dejando sin protección el derecho de la empresas educativas privadas a hacer su negocio?
¿Defenderan entonces, para ser consecuentes, la privatización de plazas, rutas, calles y parques, ante el peligro de dejar a la gente en la tierra de nadie del espacio público (el dominio público del espacio)?
Un grupo de organizaciones sociales vinculadas al campo de la cultura libre y el dominio público entregó una carta a los diputados nacionales para discutir el proyecto girado desde el senado, bajo el número S3030/09 que propone la extensión del monopolio sobre fonogramas de 50 a 70 años
Patricio Lorente, Presidente de Wikimedia Argentina, dijo que “es una lástima que se legisle este tipo de extensiones sin discutir los impactos que esto tiene sobre nuestro acervo cultural. Quienes construimos voluntariamente proyectos tales como la famosa enciclopedia libre Wikipedia, tendremos ahora una dificultad extra no sólo por la reducción de los materiales disponibles para los proyectos sino porque buena parte de los trabajos en dominio público que ya forman parte de proyectos libres como Wikimedia Commons, volverán al dominio privado y dejarán de estar disponibles en la red”. “Primero nos tomamos el trabajo de ponerlos a disposición pública y ahora tendremos que trabajar para retirarlos” agregó el wikipedista.
“Subyace a este proyecto la idea de que el dominio público es tierra de nadie” explica Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, y agrega que “esto es una idea totalmente errada: el dominio público es nuestro acervo cultural, el espacio donde ya nadie puede impedir a otros el acceso a la cultura, independientemente de que se pueda pagar o no por ella”.
El rol de la universidad en la difusión y el acceso al saber
Este martes 24 de noviembre, a las 19 hs, en el Hall del 3er piso de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Puán 480, se llevará a cabo la charla “Conocimiento, ¿patrimonio público? El rol de la universidad en la difusión y el acceso al saber. Fotocopias, Internet y libros”, con la participación de Julio Raffo, (Legislador electo por Proyecto Sur, abogado y profesor universitario, especialista en derechos de autor y propiedad intelectual), Enrique Chaparro (Matemático, integrante de Fundación Vía Libre y de Wikimedia Argentina), Alejandro Kaufmann (Director de la carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA) y Laura Marotias (Socióloga, responsable de contenidos del campus virtual de FLACSO).
Seguir leyendo
Hoy, domingo 22 de noviembre, a las 19, en Fábrica de Fallas en La Tribu, Lambaré 873, la charla: “Corre, corre, el viejo mundo viene detrás de ti”, junto a Alejandro Kaufman, Beatriz Busaniche, Felipe Restrepo y Copadi estará Horacio Potel, y se tratará el tema de la creciente criminalización de la cultura: la causa Potel, el convenio CADRA/UBA y BiblioFyL entre otros.
Convergencia
Tambien hoy en Fabrica de Fallas, pero a las 14 hs, Fundación Vía Libre invita a la presentación de su nuevo libro “Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: hacia una convergencia de movimientos”. La gacetilla adelanta: “Este libro forma parte de un camino, no es un destino ni un punto de partida. Es una huella más en el trayecto de lo que hace algunos años denominamos convergencia, una apuesta al diálogo entre movimientos medioambientales, campesinos, culturales, tecnológicos, en el cual decidimos aprender mutuamente, conversar, explorar qué tenemos en común, qué nos diferencia, en vías de pensar una articulación de movimientos que nos permita construir un mundo libre de monopolios sobre el conocimiento y la vida, en definitiva, un mundo para el bien común.”
Mucho más
Muchas otras charlas y actividades se realizarán este domingo, el segundo día, del 2do Festival de Cultura Libre y Copyleft, que se pueden consultar aquí: “El pirata está ahí. Por todas partes.”
¿Quién defiende a los pueblos si sus representantes —y para colmo, los principales referentes en el Senado de los partidos mayoritarios— se confabulan para sostener los intereses de lobbies globalizados, dando la espalda al pueblo, es decir, sus votantes? ¿Dónde quedó la lucha contra los monopolios, amigos del FPV?
“Zambita para que canten
Los humildes de mi pago
Si hay que esperar la esperanza
Mas vale esperar cantando.”
Pues… tendrán que seguir esperando otros 20 años…
La cita anterior es un fragmento “Zamba de los humildes”, interpretada por Mercedes Sosa en “La voz de la zafra”, disco publicado en 1961, y mencionado en los fundamentos de un proyecto de ley que pretende extender en 20 años más las restricciones legales que pesan sobre los fonogramas (grabaciones) en beneficio de las compañías disqueras.
El LP, está incluído según el proyecto, en una insólita lista de obras “seriamente amenazadas” (sic) de entrar al Dominio Público. El caso concreto de este disco, es un ejemplo explícito de cómo se esta legislando directamente al servicio de los intereses comerciales de multinacionales: Sony BMG Music Entertainment lo incluye en su catálogo y lógicamente espera un repunte de ventas, como ocurre cada vez que muere un artista popular.
Andrea Ruiz ha difundido una nota sobre el sobreseimiento de Horacio Potel!
“¡Ultimo momento! POTELSOBRESEIDO”
“Queridos amigos. Esta sale como sale. No puedo ni quiero tener tiempo para elaborar una prolija nota informativa para contarles esta maravillosa noticia: ¡Horacio fue sobreseído! Y por orden del Ministerio Público Fiscal. A eso de las siete y media de esta tarde nos vamos a juntar con nuestro abogado para ver la cédula de notificación y después podremos darles más detalles, pero por ahora no queremos dejar pasar más tiempo para compartir esto con ustedes, que han estado ahí, fortaleciéndonos durante estos duros meses.”
“La noticia nos ha dejado maravillados e incrédulos. No tenemos idea de qué pasó. Quién, en qué lugar de poder de pronto miró esto y dijo: ¡no puede ser! Y movió una ficha y la historia cambió.
“Lo primero y más importante ahora para nosotros es agradecer de la manera más completa posible, el afecto, la solidaridad y la ayuda de todos ustedes.”
“Voy a hacer una lista que seguramente estará incompleta, porque son miles los que han ido sumando su voz y su compañía. Nos han llenado de amor y han hecho de ésta su causa.”
“Creo también que entre todos impulsamos este cambio. Y no quiero entusiasmarme demasiado, pero creo que este sobreseimiento es importante para todos los que creemos que el conocimiento crece y se enriquece así: compartiéndolo y defendiéndolo entre todos.”
“Gracias, gracias, gracias:”
“- A nuestro laborioso, inteligente y generosísimo abogado: Dr. Leonardo Hernández, a quien recomendamos calurosamente.”
“- A Beatriz Busaniche y toda la gente de la Fundación Vía Libre. Ha sido muy gratificante conocerlos y quedamos siempre a disposición de ustedes para lo que haga falta. Las jornadas de debate en Franklin fueron maravillosas.”
“- A la gente de FMLATRIBU, lindos aborígenes con quienes la que firma siente además una hermandad en el amor por la radio bien hecha, divertida, útil y guerrera.”
“- A los chicos del Partido Pirata. Por todo, pero sobre todo por el contundente afiche que se repartió en la Feria de la siniestra CAL y engalana miles de blogs con la consigna «borrar libros = quemar libros». ¡aguante el copyleft!”
“- A todos y cada uno de los integrantes del grupo «Contra la desaparición de Derrida y Heidegger en Castellano»”
“- A Facundo García, por sus buenísimas notas en Página/12 y su apoyo y calidez.”
“- A Andrés Hax, por su nota en Clarín.”
“- A los miembros del Consejo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, por la resolución de apoyo a Horacio y el pedido de urgente desprocesamiento, en particular a los autores del proyecto: Bernardo Ainbinder y Federico Penelas.”
“- A los filósofos, catedráticos y escritores que se hicieron oír donde hiciera falta y/o pudieran, en particular a: Mónica Cragnolini (te queremos, Mónica!), Alberto Constante (esta noche abro el tequila 100 % agave azul en tu honor y el de Idalia: un beso enorme para los dos, queridos amigos), Diego Levis (fue y es siempre muy lindo encontrarte y leerte), Daniel Link y su linkillo, sus palabras para Horacio en las Jornadas de Vía Libre, su brillante declaración contra la CAL y la belleza de su escritura (amamos “Monserrat” –vivimos en el barrio- y NO fuimos alumnos tuyos! ), Mariano Dorr y sus Musulmanes, Teté García Bravo y por qué no, Diamante! Bellos, adorables amigos.”
“- A todos los bloggeros que replicaron los detalles de la causa y se sumaron a la ídem”
“- A todos los amigos, los de toda la vida, los nuevos, los recién descubiertos: por ejemplo: Jorge Dujan, Gerardo Fittipaldi, Santiago Arévalo, Sebastián Lalaurette, la adorable Adriana Piccardo, Claudia Gilman, Vero Traversa (estás chapa, Vero, pero te queremos),Marina Prestileo, mis añorados amigos de cosecha española: Helena, Jose, Lauri, Nuria y siguen las firmas. Gracias especiales a Flor Siri!”
“- A mis padres y hermanos que además de todo, aguantaron mi desánimo, mi mal humor, mi pesimismo.”
“- A Minerva, nuestro fantasmita bueno y protector”
“- Al fantasma de Derrida (“Sí, yo creo en los fantasmas”)”
El domingo a las 19 hs, en Fábrica de Fallas (La Tribu, Lambaré 873, en el Segundo Festival de Cultura Libre y Copyleft, va a estar Horacio Potel y otras organizaciones charlando sobre la creciente criminalizacion de la cultura, y seguramente festejando!