por derechoaleer.

«Traela corregida, pagame y la publico»

…la realidad indica que si cerraran las fotocopiadoras de nuestro país y se limpiaran de la red todos los pdf la educación argentina terminaría por sucumbir sin remedio a la noche de todos los tiempos.”

Filosa esta entrada del blog de Dardo Papalia, que parece que conoce el paño…

Existen autonominados empresarios editoriales, librepensadores de lo europeo, que viven de cobrarle la publicación al mismo autor, un aspirante a escritor o alguien con cierto reconocimiento en el universo académico e intelectual dispuestos a pagar por el apremio de las imposiciones burocráticas para conservar el empleo. En la misma situación, familiares de Figuretti o Sinescrúpulos SA pueden pagar para que les envasen letras en hojas de papel afectando el medio ambiente. Tengo varios títulos que lo prueban. Pero la mezcla kitsch entre libertad de mercado, libertad de publicación, libertad de pensamiento y libertad de cátedra termina por destruir la libertad misma.”

y luego sigue:

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Declaración de Apoyo a Horacio Potel de Filosofía y Letras de la UBA

En un mundo con algo de sensatez, ¿podría tolerarse la flagrante contradicción de que las instituciones encargadas de administrar los recursos públicos para garantizar el acceso a la educación, la cultura y el conocimiento, fuesen indiferentes a leyes que habilitan la posibilidad de que acciones tan banales como fotocopiar un libro, compartir apuntes por internet, o el simple ejercicio del derecho a “tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad”, pudiesen ser castigadas como crímenes, usando todo el peso del aparato represivo del estado, con el Código Penal?

En un mundo con algo de sensatez, ¿no seria considerada como una tragedia lamentable, que ante la barbarie de ver convertida en realidad semejante posibilidad, dichas instituciones garantes del acceso mantuvieran cómplice silencio?

En un mundo con algo de sensatez, ¿aquel que ostentase el pomposo cargo de “Ministro de Cultura y Educación” no debería ser el primero en sentirse particularmente horrorizado y movilizado ante tal situación? ¿o el “ministerio del acceso” se encargará en realidad de garantizar restricciones? ¿recibirán obedientes y serviles sus órdenes directamente desde el bunker?

No se necesita ser un héroe, ni cultivar el pensamiento radical para oponerse a la sinrazón, alcanza con un poco de sentido común.

Celebremos el sentido común

Con la firma del Decano, Dr. Héctor Hugo Trinchero, el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, realizó el pasado 29 de septiembre, una contundente declaración de apoyo y solidaridad con Horacio Potel, y un enérgico pedido de desprocesamiento.

image

El texto de la Declaración


VISTO El procesamiento del Prof. Horacio Potel por la difusión de textos filosóficos en internet Y CONSIDERANDO

Que las páginas web que creara el profesor Potel no tenían otro fin que el de difundir gratuitamente y sin ánimo de lucro alguno materiales de interés para los estudiantes y profesionales de la filosofía y las humanidades.

Que gran parte de ese material no se halla disponible en la Argentina o ha sido editado en el exterior y se halla disponible a precios onerosos y más allá del alcance de la mayor parte de los estudiantes argentinos.

Que las páginas web creadas por el prof. Potel se constituyeron en referencia ineludible para los estudiosos de la obra de Derrida y Heidegger en todo Latinoamérica, demostrando así su utilidad social como vehículo de democratización del conocimiento.

Que el procesamiento del prof. Potel constituye un claro caso de persecución y criminalización de quienes ejercen tareas loables para la ampliación del acervo cultural de su comunidad.

Que el profesor Potel participa en diversos grupos de investigación radicados en el Instituto de Filosofía de esta Facultad.

Lo acordado por este Cuerpo en su sesión del 29 de septiembre de 2009.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DECLARA:

ARTICULO 1°.- Repudiar enérgicamente el procesamiento al Profesor Horacio Potel y exigir su inmediato desprocesamiento.

ARTICULO 2°.- Expresar su solidaridad con el Profesor Horacio Potel.

ARTICULO 3°.- Rechazar toda forma de persecución y criminalización de la difusión desinteresada y sin fines de lucro de material bibliográfico.

ARTICULO 4°.- Regístrese, comuníquese al interesado, a todas las Secretarías de la Facultad, a los Departamentos Docentes, al Instituto de Filosofía, a la Dirección de Consejo Directivo, al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, a los Consejos Directivos de las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología y Derecho de esta Universidad, y cumplido, archívese.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Todos Somos Horacio Potel

Beatriz Busaniche, ayer en una entrevista en el programa “Atardece que no es poco” de Radio Universidad FM 90.5, decía:

…con una delegación de gente, entre ellos de BiblioFyL, de RedPanal (de músicos), de colectivo La Tribu, de Buenos Aires Libre, nos fuimos a reunir con dos abogados de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, porque la Dirección Nacional de Derecho de Autor que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dice en su sitio web que asesoran a personas y organizaciones en la interpretacion de la ley, y fuimos a hacer uso de ese asesoramiento y lamentablemente, lo que sacamos de la reunión es que no nos queda otra que cambiar la ley, porque en la letra de la ley como esta hoy todos somos Horacio Potel

…te doy un ejemplo: de toda la gente que esté escuchando, aquella gente que tenga cualquier canción, en el ringtone de su celular, en su mp3, que haya bajado una canción de internet, que haya fotocopiado un libro, que haya hecho cualquiera de estas “atrocidades”, tiene según esta ley, ley Noble, ley 11723, de un mes a seis años de prisión, o sea prácticamente todos los usuarios de internet de Argentina estamos violando esta ley, y el problema de estas leyes que criminalizan prácticas socialmente tan arraigadas y tan masivas, cuando se aplican, se aplican a discreción”

Hoy a las 20:00 en el aula 411 de la sede Parque Centenario de Ciencias Sociales de la UBA (Franklin 54, con Enrique Chaparro, Alejandro Kaufmann (Director de la Carrera de Comunicación) e invitados, tratando de armar una coalición para modificar la ley Noble 11723 de la Propiedad Intelectual, nos vemos!

Seguir leyendo
por derechoaleer.

El monopolio ha muerto

¿Entonces? ¿Cómo le damos a los autores un medio de sustento? Desde luego, no va a ser mediante un monopolio sobre la obra. Si hay algo que está claro es que el cadáver no va a resucitar. Por ello es necesario un cambio radical de mentalidad en nuestros legisladores. La solución a un monopolio roto no es más monopolio roto, la única solución posible consiste en basar el derecho de autor en algo distinto. Puede ser un privilegio comercial como que los derechos de autor sólo se apliquen cuando hay ánimo de lucro, o puede ser otra cosa, pero lo que no puede seguir siendo es lo que ha sido hasta ahora, un monopolio sobre la obra, porque tal monopolio es ya imposible.”

Réquiem por un monopolio, por Krigan en La guerra de los bits

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Moscardones verdes que habitan las letrinas

image

Hay causas que, por su mezquindad, nos resultan odiosas. Quienes las llevan adelante no pueden sino darnos pena. Entre ellas, la causa (perdida y vil) de los que defienden los derechos «retrográficos» (retrógrados de reproducción) sobre bienes culturales y, en su nombre, amenazan a personas y organizaciones, obligan a cerrar sitios de Internet, molestan como los moscardones verdes que habitan las letrinas.”

Unos queridos alumnos, que han dedicado sus esfuerzos a la digitalización de materiales bibliográficos que los estudiantes necesitan (porque los docentes, tercamente, los obligan a leerlos) me comentan que han recibido una intimación judicial mediante la cual se los forzó a cerrar la biblioteca digital que administraban (forofyl). Organizan, ahora, unas jornadas a las que me invitan y a la que, lamentablemente, no podré asistir.”

Les traslado mi solidaridad, les recomiendo que elaboren un censo: que cada escritor, cada investigador y cada docente (Beatriz Sarlo ya lo hizo) se pronuncie en relación con esa ‘caza de brujas’ que llevan adelante abogaduchos de pacotilla (personas infelices que festejan como un triunfo personal cada biblioteca cerrada sin advertir que, en su lugar, se levantan por lo menos tres, en servidores cada vez más remotos y, por lo tanto, fuera del alcance de sus zarpas). ¿No deben darnos pena, con sus caprichos anacrónicos que ignoran al mismo tiempo el milenarismo y la mundialización?”

Les sugiero, además, que desarrollen la siguiente política que yo, como docente, me comprometo a sostener: no daré a leer jamás a autores vivos que avalen semejante política de persecución y ni siquiera los mencionaré en notas al pie de página (ya veremos cuánto duran sus prestigios si tienen que prescindir de semejante aparato de propaganda, la ‘referencia’). Que los alumnos se nieguen a leer la obra de esos mismos autores, que trabajan para darnos pena.”

En La Biblioteca de Babel, Borges escribió: «Si el honor y la sabiduría y la felicidad no son para mí, que sean para otros. Que el cielo exista, aunque mi lugar sea el infierno». Que así sea.”

Daniel Link “Una pena extraordinaria” en Diario Perfil

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Noviembre Arde

image

image

El pirata está ahí. Por todas partes

Fábrica de fallas. 2do. Festival de Cultura Libre y Copyleft: por segundo año consecutivo el colectivo La Tribu organiza este Festival que busca puntos de contacto entre diferentes movimientos, organizaciones y corrientes culturales. Este año, entre un extenso programa de actividades, habrá una charla/debate (el domingo a las 19 hs) sobre la criminalización de la cultura, el caso Potel, Bibliofyl, el acuerdo CADRA-UBA, y estarán presentes Horacio Potel, Alejandro Kaufman (Director de la Carrera de Comunicación de la UBA), Beatriz Busaniche y más panelistas. A las 14 hs, Fundación Vía Libre presentará el libro: “Libres de monopolios sobre el conocimiento y la vida”. El sábado desde las 15 hs, en Radio en Vivo FM la Tribu, se presentará Partido Pirata Argetino. Para tener una idea de la variedad de temas que confluyen en este Festival enumeramos algunas: el cercamiento del conocimiento y de la tierra —MoCaSe, Frente de Lucha Mapuche Campesino, junto con Enrique Chaparro—; las redes libres (Buenos Aires Libre; el software libre con GCOOP y Ubuntu argentina; apostasia colectiva, estrategias anti-represión, consumo resposable de drogas y derecho al aborto con la Correpi, ARDA y Colectivo Para la Diversidad. Y mucho más que puede consultarse en el Programa del festival.

  • Fecha: sábado 21 y domingo 22 de noviembre de 2009.
  • Horario: de 14 a 22 hs.
  • Lugar: La Tribu, Lambaré 873, Ciudad de Buenos Aires.

image

Rumbo a una coalición para modificar la ley 11.723 de la Propiedad Intelectual

2ª edición / Jornadas derechos de autor en el mundo digital

Seminario Debate: “Repensar la ley de propiedad intelectual y su impacto en el acceso a la cultura y la educación”: El procesamiento y posterior embargo contra el Profesor Horacio Potelpor la causa penal iniciada por la Cámara Argentina del Libro, por haber publicado en Internet numerosos artículos, traducciones, bibliografía y resúmenes de la obra de Jacques Derrida y Martin Heidegger, el cierre de la biblioteca de apuntes de los estudiantes de Filosofía y Letras en internet, BiblioFyl, y el acuerdo firmado recientemente por la UBA con el Centro de Administración de Derechos Reprográficos (Cadra nos enfrentan a uno de los temas más importantes y ciertamente menos atendidos de la vida académica hoy: el impacto y las consecuencias de leyes como la 11723 en el acceso a la cultura y la producción de conocimiento en nuestras casas de estudio.

La Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Colectivo La Tribuy la Fundación Vía Libreinvitan al Seminario de trabajo sobre la Ley de Propiedad Intelectual (Nro. 11723), sus impactos en el mundo académico, en el acceso a la cultura y en la educación. El encuentro abordará el tema de los monopolios sobre la cultura y sus consecuencias concretas en la vida académica. Participan Enrique Chaparro de Fundación Vía Libre, Alejandro Kaufmann, Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, entre otros expertos invitados.

  • Fecha: miércoles 11 de noviembre e 2009.
  • Horario: desde las 20 hs.
  • Lugar: Aula 411 en la Sede Parque Centenario de la Facultad de Ciencias Sociales, Franklin 54, Ciudad de Buenos Aires.

image

image

Reuniones Piratas

Un colectivo de activistas esta tratando de organizar el Partido Pirata Argentino, inspirados en el movimiento internacional de Partidos Piratas que intentan desde la acción política partidaria modificar las leyes de la llamada “propiedad intelectual”, para resistir el avance represivo de las legislaciones que criminalizan a los usuarios de internet, entre otros temas incluídos en su agenda, como copyright, privacidad, patentes, derechos civiles, acceso a la cultura etc. Actualmente, en diez países europeos el Partido Pirata existe como partido político registrado formalmente, y en el resto del mundo hay grupos activos en al menos 30. Este año el Piratpartiet Sueco, obtuvo dos eurodiputados: Christian Engström y Amelia Andersdotter (de 22 años). También en Alemania, los piratas obtuvieron lugares en las legislaturas locales.

Algunas de las actividades que tendrán lugar en el mes de noviembre que involucran al Partido Pirata Argentino:

Segunda Reunión del Partido Pirata

  • Fecha: jueves 12 de Noviembre de 2009.
  • Horario: de 20 a 23 hs.
  • Lugar: La Tribu, Lambaré 873, Ciudad de Buenos Aires.

Partido Pirata en Fabrica de Fallas

En Radio en Vivo por FM la Tribu.

  • Fecha: sábado 21 de Noviembre de 2009.
  • Horario: desde las 15 hs.
  • Lugar: La Tribu, Lambaré 873, Ciudad de buenos Aires.

Presentación del Manifiesto del Partido Pirata

  • Fecha: viernes 20 de Noviembre de 2009.
  • Horario: a confirmar.
  • Lugar: Plaza Bouchard (Alem y Av. de Mayo, a metros de la Casa Rosada), Ciudad de buenos Aires.

Sobre el Partido Pirata Argentino


image

image

Copyfight en Filosofía y Letras

A partir del ignominioso convenio CADRA-UBA, y la amenaza de acciones legales recibidas en el servidor donde alumnos y profesores de Filosofía y Letras organizaban bibliotecas virtuales de apuntes y libros para facilitarse el acceso a material de estudio, muchos estudiantes comenzaron a organizarse, y este mes habrá varias actividades, aún sin confirmar, que también anunciaremos aqui.

Actualización: Estuvieron el diputado electo Julio Raffo, el Director de la Carrera de Comunicación de la UBA, Alejandro Kaufman y de Vía LIbre, Enrique Chaparro, en la charla que se realizó el martes 24 de noviembre en Puán: “Conocimiento, ¿patrimonio público? El rol de la universidad en la difusión y el acceso al saber”

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Podés Ayudar

Abrieron una cuenta para colaborar económicamente con Horacio Potel, dice en Nietzsche en Castellano:

Los sitios Nietzsche en Castellano, Heidegger en Castellano y Derrida en Castellano nacieron con la intención de reunir, recopilar y compartir las ideas y las obras de estos filósofos con estudiantes, profesores y filósofos de habla hispana de manera absolutamente gratuita y desinteresada.

Como es de público conocimiento, el Estado argentino, ante una denuncia efectuada por Les Editions de Minuit , la embajada de Francia en Argentina y la Cámara Argentina del Libro, inició acciones judiciales contra el Profesor Horacio Potel, responsable de las webs, por violación a la ley de Propiedad Intelectual.

El juez de la causa ha decidido procesar a Horacio Potel y ordenar un embargo preventivo por $40.000 (aproximadamente U$ 10.000).

Ante el ofrecimiento de ayuda económica de miles de usuarios, y también ante la imposibilidad material de hacer frente a semejante suma, ofrecemos estos datos para todos aquellos que quieran y puedan colaborar:

  • Número de cuenta Caja de Ahorros Banco Nación:
  • A nombre de:
  • DNI:
  • CBU (Clave bancaria única, necesaria para transferencias on line y vía cajero automático):
  • CUIT:
Seguir leyendo
por derechoaleer.

«Tragedia de los comunes» descansa en paz...

image

Elinor Ostrom, un Premio Nobel a los buenos.

La viejas fábulas son duras de matar. Seguramente asi fue con la llamada «tragedia de los comunes», uno de los mitos más duraderos de la pasada generación. En su famoso ensayo de 1968, el biólogo Garrett Hardin afirmó que es prácticamente imposible para las personas manejar recursos compartidos como bienes comunes. Invariablemente, alguien va a dejar que sus ovejas pastoreen abusivamente sobre un pastizal compartido, y los bienes comunes colapsarán. O al menos, eso dice la fábula.”

Asi comienza un artículo de David Bollier^[1]^ que aparece en el sitio de la revista Forbes, comentando el reciente Nobel de Economía a Elinor Ostrom. A continuación, nuestro (intento de) traducción del resto del artículo, (y no pudimos dejar de sucumbir a la tentación de agregar nuestro propio resaltado):

De hecho, tal como el trabajo pionero de la Profesora Elinor Ostrom a lo largo de las últimas tres décadas ha demostrado, comunidades auto-organizadas de ‘commoners’ son muy capaces de gestionar bosques, pesca y otros recursos finitos sin destruirlos. El lunes, Ostrom ganó el Premio Nobel de Economía por explicar como funcionan los bienes comunes en la vida real, especialmente en el manejo de recursos naturales.”

Artificiosos experimentos del «dilema del prisionero» desde hace tiempo han pretendido mostrar la futilidad e irracionalidad de la cooperación de unos con otros. Pero el trabajo de Ostrom ha demostrado que las personas pueden de hecho desarrollar sistemas de comunicación y coordinación para trabajar juntas en la gestión de la riqueza colectiva. Pueden cultivar confianza recíproca y normas sociales necesarias para asignar los recursos escasos con justicia. Pueden elaborar reglas efectivas y sanciones graduales para castigar free riders y vándalos. La «tragedia», aunque siempre posible, no es inevitable.”

Un hito en la obra de Ostrom ‘Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action’ explica como estos principios se presentan en diferentes contextos—entre agricultores en Valencia, España, quienes han gestionado canales de riego por cerca de 1000 años, o entre aldeanos suizos, quienes han manejado sustentablemente praderas de pastoreo alpino por centurias, y muchos otros.”

En un momento en el cual el secreto de la sustentabilidad medioambiental sigue sin descubrirse, el trabajo de Ostrom tiene mucho que decir. Por ejemplo, si la regulación gubernamental tradicional es demasiado ineficiente y no da respuesta a la coyuntura local, Ostrom ha propuesto «planes gubernamentales de alcance limitado» que dejan a los participantes elaborar las reglas ellos mismos, con sujeción a ciertos principios de diseño general (límites claros a los espacios públicos, la participación de todos los afectados, monitoreo, etc). Tales enfoques dejan a la gente diseñar sus propios regímenes de gobernanza, que son a medida de las peculiaridades de los recursos locales, y pueden aprovechar la familiaridad personal de los comuneros con éstos.”

Los burócratas a veces no tienen la información correcta, mientras que los ciudadanos y los usuarios de los recursos si, declaró recientemente Ostrom a un periodista. La gran virtud de los commons es que pueden ser la respuesta, una forma eficaz de administrar un recurso en el interés público sin regulaciones ni legalismos de mando-y-control.”

Quizás el ejemplo más claro de este escenario sea Internet. Gracias a un conjunto compartido de protocolos técnicos no-propietarios que permiten que diferentes tipos de computadoras interactuen unas con otras, Internet se ha convertido en el mayor y más robusto bien común de la historia. Cualquiera puede armar una comunidad para su propio nicho: seleccionar y compartir fotos, música, vídeos, blogs, investigación y mucho más.”

Seguir leyendo
por derechoaleer.

El Repro-Führer


Acceso a la Cultura: Derecho consagrado por el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que hace referencia también, al legítimo derecho de los autores de que sean protegidos sus intereses, pero sin relacionar en ningún momento dicha protección con la imposición de restricciones, ni con la institución de algun tipo de “propiedad”.

Biblioteca de Internet: (o Biblioteca Virtual) Colección de libros digitales disponibles en un sitio web, que al igual que las bibliotecas físicas, tienen por objeto facilitar el acceso libre y gratuito a las obras, compartirlas con la comunidad, mantenerlas, catalogarlas etc. Según las actuales leyes, crear este tipo de bibliotecas, o colaborar en su construcción, constituye un grave delito y se persigue a sus creadores con la cárcel y el código penal.

Moral: Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. 1

Fotocopia: Reproducción fotográfica de imágenes directamente sobre papel.2 En ámbitos universitarios, herramienta muy utilizada por los estudiantes, sin la cual sería en la práctica imposible, aceder a todo el material de estudio requerido. Algunas universidades, como la de São Paulo sostienen que acceder a material de estudio utilizando fotocopias no constituye delito alguno, otras universidades como la UBA acordaron pagar un canon.

Reprografía: Proceso que permite reproducir documentos impresos mediante técnicas como la fotocopia (o xerocopia), el facsímil o la fotografía. Palabra compuesta por dos vocablos, Reproducción + Grafía. 3

Derecho Reprográfico: Recurso legal que permite a los declarados “dueños de los derechos” de una obra intelectual restringir la posibilidad de realizar copias sin su autorización, por cualquier medio y en cualquier contexto. Un mito instalado alrededor de esta normativa, indica falsamente que constituye el medio de vida de los autores.

DRM: (Digital Restrictions Management systems o sistemas de Gestión Digital de Restricciones) son mecanismos técnicos de restricción al acceso y copia de obras publicadas en formatos digitales. Si bien sus impulsores los denominan “Gestión Digital de Derechos”, cuando analizamos sus objetivos es evidente que sólo sirven para gestionar restricciones.4

Supremo Monopolio Reprográfico: Definición rigurosa de una idea conocida vulgarmente por vagos eufemismos como “derecho de autor” o “propiedad intelectual”.

Führer: Título elegido por Hitler después de que en Alemania se estableciera el “Führerprinzip”, el Principio del Liderazgo, según el cual el Líder era el único responsable de concentrar todos los poderes en su persona, encarnar el Estado y ser jefe del partido único, en este caso el Partido Nazi. 5

Seguir leyendo