por derechoaleer.

oXcars 2009 Barcelona


Durante una semana, Barcelona capital mundial de la cultura compartida.”

Más de 200 participantes, personajes de todos los ámbitos de la cultura nacional e internacional participan en una gala y una semana de eventos de todo tipo.”

En nombre de los “artistas”, se ponen las trabas a nuestro acceso al conocimiento, pero los artistas no las respaldan.”

Tras «la Avaricia Rompe el saco», un documento que se hizo público en cientos de foros y que se envió a 287 políticos en el julio del 2008, el gran espectáculo de los OXCARS se repite cada año. Volvemos a llamar a la acción.”

Los tiempos han cambiado, Internet posibilita el intercambio horizontal de información y de cultura entre todos los ciudadanos; y los medios de producción cultural deben adaptarse a esta nueva democracia y no al revés.”

También en los oXcars desvelamos y practicamos descubrimientos legales que nos permiten librarnos de los abusos de la industria cultural y de las entidades de gestión.”

Lo que nos estamos jugando no son simplemente los dividendos económicos, sino la propia concepción de la cultura y el derecho al acceso a la información (que nos ha costado unos cuantos cientos de años conseguir).”

La Cultura se da por la imitación y la copia. En la era digital y de la comunicación, lo digital son nuestros recuerdos y nuestra forma de comunicación, es la materia de la que está hecha nuestra memoria.”

La sociedad civil reclama el lucro cesante de todo el conocimiento que se esta reteniendo y sustrayendo al uso público en nombre de beneficios privados.”

Estamos destruyendo un monopolio.”

Para saber de qué se tratan los oXcars, visitar el programa de la inminente edición 2009 (el próximo jueves 29 de octubre), o ver la película de lo que fue la edición 2008.


Actualizacion

En Red Panal nos anuncian que se puede ver la pelicula de los oxcars 2009!

Oxcars 2009

Seguir leyendo
por derechoaleer.

La Muerte del Lector Pasivo

Una novela es una calle de dos direcciones, animada por dos talentos; una calle en la que la tarea que se requiere a ambos lados es, al final, la misma. Leer, cuando se lleva a cabo con linterna propia, es tan difícil y apasionante como escribir. Tanto quien escribe como quien lee, aun entreviendo el fracaso, buscan la revelación certera de lo que somos, la revelación exacta de la conciencia personal de uno mismo, y también de la del otro. Y aquellos que sitúan la lectura al nivel de la experiencia pasiva de ver televisión lo único que hacen es vejar a la lectura y a los lectores. De hecho, las mismas destrezas que se necesitan para escribir se precisan también para leer. […] Los nuevos tiempos traen esa revisión y renovación del pacto exigente entre escritores y lectores”

Enrique Vila-Matas, en El País: “El lector activo”

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Filosofía es Amor por el Conocimiento

[…] hay muchos estudiantes hablando de la Bibliofyl, tanto de Filosofía y Letras como de otras facultades. Lo cierto es que la biblioteca es, para aquellos defensores imbéciles del copyright, una piratería. Sí, estamos hablando de una biblioteca virtual, que se llama biblioteca, de la misma forma que una biblioteca pública o una Biblioteca Nacional, sin ningún fin de lucro, con un excelente funcionamiento y un servicio inestimable para los estudiantes de la facultad.”

Y porque la pregunta que surge es: ¿cómo se estudia si no es con fotocopias o textos digitales? ¿cómo se hace para abarcar un repertorio de unos cien textos por materia, muchas de sus veces fragmentos, simples capítulos de los libros, si no es con reprografías o escaneos? Está claro, nadie en su sano juicio podría proponernos: compren cada uno de los libros. Entonces, la solución se hace evidente: que disminuya la educación, que se lea menos, que se lea de manuales, que se lea de los apuntes del profesor y no de los textos originales, que se pauperice la enseñanza universitaria.”

En El Cieguito se habla mucho de libros, rock’n roll y de todo un poco, y en esta última entrada “La ciudad fue hecha para arder”, del caso Potel, Bibliofyl, de lenguas bífidas, y de estudiantes indignados que nunca podrían comprarse todos los libros aunque quisieran*.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Brasil: Subsidio Público y Acceso al Conocimiento

Desde un punto de vista global, el acceso a la información y al conocimiento está dado como fundamental para la inducción del desenvolvimiento social y económico. Cabe recordar que entre las 18 metas del milenio definidas por las Naciones Unidas y aprobadas por sus 189 países miembros en 2000, está la necesidad de fomentar la educación y la enseñanza básica y tornar accesibles los beneficios de las nuevas tecnologías de información y de comunicaciones.”

Informe de GPOPAI, Universidad de São Paulo

Beneficio privado, financiamiento público

image

El “Grupo de Investigación en Políticas Públicas para el Acceso a la Información” (GPOPAI de la Universidad de São Paulo, publicó en 2008 un pormenorizado estudio “El mercado de libros técnicos y científicos en Brasil: subsidio público y acceso al conocimiento”, que recopila valiosos datos que miden empíricamente el grado de financiamiento público en la producción editorial destinada al ámbito científico y universitario, y la (escasa) retribución recibida por la sociedad, medida en tanto posibilidad de acceso al conocimiento.

Aborda el tema del financiamiento público desde estos tres ejes:

  • La producción privada de libros, subsidiada a través de exenciones impositivas.
  • La elaboración de contenidos, sostenida a través del financiamiento de la actividad científica y académica.
  • La propia actividad editorial desarrollada por las editoriales universitarias públicas.

El estudio llega a algunas conclusiones generales significativas, como por ejemplo que “el libro técnico-científico es, en gran medida, producido a partir de investigaciones financiadas con recursos públicos”, que la industria editorial está “altamente subsidiada por una política estatal de inmunidad tributaria” y que adquirir la bibliografía necesaria (sin recurrir a opciones alternativas, como las fotocopias) “no está al alcance de los estudiantes”.

Vamos a tratar de resumir algunos puntos del informe y trazar paralelos con la situación en nuestro país.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Los Derechos Humanos no hablan de las copias

\1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

\2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 27, Declaración Universal de Derechos Humanos

La Carta Magna Universal establece dos derechos en perfecto equilibrio: derecho a tomar parte libremente en la vida cultural, y derecho a la protección del derecho de autor, en su doble vertiente: moral y material.”

La Declaración Universal de Derechos Humanos no habla en ningún sitio del derecho a cobrar por copias, ni de la prohibición de hacerlas. De lo que habla es del derecho de los creadores a la protección de sus intereses morales y materiales. Si se encuentra un marco jurídico que compatibilice esos intereses con el derecho de toda persona a la libertad en el terreno cultural, lo que establece la Declaración Universal se cumple.”

El problema, en consecuencia, no está en el marco general, sino en la formulación concreta del derecho de autor en el Convenio de Berna y en las legislaciones nacionales. Un cuerpo jurídico que ha sido construido a la medida de las empresas que se han apropiado del trabajo de los artistas.”

El problema no es de los artistas ni de su público, sino de esas empresas. De su capacidad para adaptarse o desaparecer.

Fragmento de la conferencia (imperdible) “Mapa jurídico de un conflicto: Propiedad intelectual y Derecho a la Cultura” del abogado Carlos Sánchez Almeida, en el IV Curso de Derechos Sociales, “Defender y repensar los derechos sociales en tiempos de crisis” realizado en el Centro Cívico Pati Llimona, Barcelona, 8 de junio de 2009. (El resaltado es nuestro)

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Sueños o Pesadillas

Si las cosas se guiaran por la razón, se debería revisar esa ley de 1933 que está provocando que se criminalicen a las bibliotecas públicas y a sus bibliotecarios. Eso, claro, si se sigue pensando que éstas son instituciones útiles y necesarias, como me enseñaron en la escuela primaria, donde me decían que la creación de la biblioteca nacional por Mariano Moreno era uno de los hechos fundantes de nuestro país, ya que estaba entre las principales funciones del estado la difusión de la cultura y el conocimiento entre los habitantes del país, en la convicción ilustrada de que solo el conocimiento nos hace libres. Si las cosas siguieran un curso lógico y racional se entendería que una ley de hace más de 70 años no puede legislar sobre cosas que los autores de la misma no pudieron imaginar ni en sus peores sueños o pesadillas.”

Horacio Potel, “Mi procesamiento”, seguir leyendo en Valley of Tears 2.0 (vía Partido Pirata

Seguir leyendo
por derechoaleer.

En movimiento

Este sábado, 10 de octubre, a las 13 hs en el patio la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en Puán 480, se organiza una charla para “discutir sobre qué pasó con la bibliofyl y qué podemos hacer al respecto” a raiz de los lamentables acontecimientos ocurridos recientemente.

Seguramente se idearán novedosos y más efectivos matafuegos o extinguidores de incendios digitales.

Hace unos días en esa misma Facultad, hubo un “Debate sobre Derechos de Autor. ¿Libros o fotocopias?”, donde participaron delegados de CADRA (Cámara Argentina del Libro), SEA, publicaciones de la UBA, y como panelista invitado, Enrique Chaparro de Via Libre

A continuación un audio de la charla que estuvo circulando por listas y blogs. Es extenso (más de 2 horas), pero es interesante la diversidad de opiniones escuchadas sobre un tema tan polémico como el acuerdo CADRA-UBA.

Descargar “Charla CADRA-UBA.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Lo que en La Rural no se consigue

Durante dos días, miles de personas se acercaron a la fábrica recuperada IMPA para conversar con los autores y asistir a diversas charlas. Hubo más de 300 puestos, donde se habló de ‘liberar el conocimiento e ir en contra de los cánones arbitrarios’.”

Seguir leyendo la nota sobre La Onceava Feria del Libro Independiente y Alternativa (FLIA), en Pagina/12: “Lo que en La Rural no se consigue”.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

No more money for you, bastards

En 2008 un estudiante anónimo se escaneó las 1300 páginas del libro “Organic Chemistry (7th Edition)” de McMurry, que luego subió a internet abriendo un torrent donde puede leerse este simpático mensaje dedicado a las editoriales universitarias:

Yo y todos los demás estudiantes estamos cansados de ser estafados por ustedes bastardos, reordenando capítulos cada dos años sin añadir nada significativo, sólo para que puedan seguir vendiendo más de su mierda […] como ustedes no lo ven de esa manera, vamos a ponerlo en términos que puedan entender. No más dinero para ustedes. Su mierda va a estar libre ahora, a cualquiera que lo desee, en un formato digital.”

Para entender el motivo de tanto enojo conviene leer esta nota del New York Times, donde se revelan algunos sugestivos datos del mercado editorial orientado a las publicaciones para estudiantes (en los países “desarrollados”):

Empieza señalando que “los estudiantes universitarios pueden ser el grupo de consumidores cautivos mas enfurecidos que se puedan encontrar”, ya que una copia legítima de “Organic Chemistry” de John E. McMurry’s cuesta $209,95 dolares, con descuento $150 y la copias usadas $110, y “para muchos estudiantes esos precios son escandalosos”.

Pero no se trata únicamente de precios elevados, sino de las abusivas y poco éticas estrategias comerciales seguidas por las editoriales para mantener sus ingresos.

Quiénes son los piratas

Para la mayoría de los estudiantes, el mercado del usado es sin duda la mejor opción, aunque lamentablemente para editores y autores, esa reventa no les deja ganancia.

Al semestre siguiente al del lanzamiento de una edición, la competencia es intensa —los estudiantes que cursaron revenden sus libros a los nuevos— pero las editoriales no se rinden: se esfuerzan por reducir intervalos entre revisiones para dejar obsoleta la edición anterior sin ningún reparo ético.

Como señala esta nota del sitio venezolano noticias24.com “En una relación similar a la que tienen no pocos médicos con la industria farmacéutica, algunos profesores universitarios reciben incentivos (y hasta sobornos) de parte de las editoriales para exigir las nuevas ediciones de un cierto tomo, siendo cada edición prácticamente idéntica a las anteriores”.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

BiblioFyL, una nueva biblioteca filosófica incendiada

image

BiblioFyL está fuera de línea* debido a una intimación realizada a la empresa Elserver (donde se hospeda el sitio) por una presunta violación a las leyes de “Propiedad Intelectual” (11.723 y de “Fomento” del Libro y la Lectura (25.446.

Qué es BiblioFyL

BiblioFyL es un interesante proyecto, junto con el imperdible foro ForoFyL (donde ahora apunta la url de BiblioFyL Actualización: blog del colectivo Bibliofyl iniciado por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, un proyecto de aquellos que merecería el reconocimiento de las instituciones relacionadas al ámbito de la cultura. Por el contrario, terminan forzando a que la tarea se realice en un clima de cómplice clandestinidad y anónimos nicknames.

Su objetivo era digitalizar y organizar la multitud de apuntes, libros, o desgrabaciones de teóricos utilizados por los alumnos de las carreras que se cursan en esa Facultad. El proyecto tampoco perseguía ningún fin de lucro, y se nutría del tiempo y las ganas aportados por los estudiantes.

Vale la pena tener en cuenta, que en el campo de filosofía y letras en particular, un porcentaje importante de las obras que leen los estudiantes se encuentran en dominio público. Otras, lógicamente, no. Aunque también, por perversos mecanismos de la industria editorial, en muchos casos una cadena interminable de nuevos derechos patrimoniales impide que en la práctica las obras en dominio público puedan ser usadas libremente.

BiblioFyL estaba poniendo a disposición de estudiantes —y de la humanidad en general— una colección de textos valiosísimos, (quizas los mas valiosos que se hayan escrito), muchos de ellos inaccesibles, fuera de catálogo, carísimos, o ignorados por la industria editorial (no todos venden como Dan Brown).

Si viviéramos en un mundo mínimamente razonable, debería haber algún tipo de financiación pública para esta clase de emprendinientos, sin embargo no sólo el esfuerzo debe hacerse a pulmón y sin recursos, sino bajo la constante amenaza de complicaciones legales y hasta la criminalización.

Es importante aclarar que la intimación recibida, no contempla una violación de material con copyright (ya que el sitio no aloja material digitalizado) sino por contener enlaces que podrían hacer referencia a material protegido. Lo cual lleva el accionar de la vigilacia y el control a nuevos territorios, los enlaces.

Seguir leyendo