El Grupo de Usuarios de Software Libre de Rosario (LUGRo) y la Comunidad Mozilla de Argentina, organizan este sábado 19 de Mayo de 2012, un evento con charlas y actividades, adhiriendo al “Día de la Libertad de la Cultura”.
Muchas gracias, buenas tardes. El proyecto que presentamos hoy es un proyecto que viene a dar respuesta a un derecho fundamental, que es el libre acceso a la cultura a través de internet. Por cierto, lo que viene a hacer la ley, es encontrar una solución a la colisión de derechos que habría sin esta ley, por cuanto se interpone la defensa de los derechos de los autores.
En consecuencia, esta ley viene a encontrar el camino para esta época de una expansión tan extraordinaria, como la que ha producido en el mundo global la cibernética, los espacios comunicacionales y las TICs —todo este enorme universo que tiene una incidencia cultural e histórica comparable a lo que en alguna época tuvo la imprenta, o el desarrollo de cualquiera de los grandes aportes tecnológicos de la historia de la humanidad. Entonces, es algo de una enorme trascendencia […].
Democratización
Quienes trabajamos en la idea de la democratización de la cultura, democratización de las instituciones y de los espacios, hace muchos años que venimos aportando desde diversos lugares. Ya en la reforma constitucional del año 94 nosotros aportamos la primera cláusula de cultura que está en la Constitución: el inciso 19 del artículo 75, que hace referencia al libre acceso a la cultura, al tránsito de las obras de los autores, a la identidad y pluralidad cultural, es decir, es una cláusula de una enorme amplitud.
Sólo un artículo para garantizar el acceso
Esta ley es muy simple, hay un solo artículo, y con un solo artículo es capaz de defenderse frente a todas las deformaciones, malinterpetaciones o atasques.
El Artículo Uno dice: «El acceso a las obras autorales comprendidas por la ley 11.723, o su uso, mediante la red Internet, realizado en forma individual o en la intimidad del hogar, en el ámbito escolar, universitario, o bibliotecas de acceso público y gratuito, con la finalidad exclusiva de instruirse, educarse, informarse, entretenerse, o emocionarse, y con exclusión de cualquier modalidad de utilización comercial o uso público de las mismas, constituye el ejercicio del derecho de acceder a la cultura y, en ningún caso, podrá configurar un acto ilícito aún cuando el usuario realizare una única copia en un archivo digital en su ordenador personal y la misma no fuere utilizada con fines comerciales o de lucro. Tampoco será punible el facilitar este acceso cuando el mismo se ofrezca gratuitamente al usuario».
El Artículo Dos: «Queda derogada toda norma que se oponga al libre ejercicio del derecho contemplado en el Artículo Primero».
Los tratados internacionales
En los fundamentos de este trabajo, que ha podido realizarse gracias al aporte extraordinario de uno de nuestros mayores expertos en temas de la comunicación, de los medios, y la cultura —que es mi compañero el Dr. Julio Raffo—, él coloca en los fundamentos —nos recuerda— que en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Artículo 15 dispone que «Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: participar en la vida cultural, gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora». La Carta Cultural Iberoamericana, a su vez, estableció el «Principio de Reconocimiento y de Protección de los Derechos Culturales» en los siguientes términos: «Los derechos culturales deben ser entendidos como derechos de carácter fundamental según los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia. Su ejercicio se desarrolla en el marco del carácter integral de los derechos humanos, de forma tal, que ese mismo ejercicio permite y facilita, a todos los individuos y grupos, la realización de sus capacidades creativas, así como el acceso, la participación y el disfrute de la cultura. Estos derechos son la base de la plena ciudadanía y hacen de los individuos, en el colectivo social, los protagonistas del quehacer en el campo de la cultura». El Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que «Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten». Entonces, no tengo más cosas a decir, sería abundar en el tema que seguramente vamos a desarrollar aquí.
Abriendo la puerta
Acá se está abriendo la puerta. Con esta Ley se están derrumbando las últimas vallas, diría, de lo que quiere interponerse al acceso más amplio, libre y gratuito de cualquier ciudadano frente a las obras que se difunden o que están presentes en internet, sea un libro, sea una música, sea una película, cualquiera de ellas. Nadie puede impedir ese enriquecimiento, esa interacción fundamental que es la rueda de la cultura, por ningún derecho individual o comercial.
Se sabe que las partes implicadas en el caso abrieron una instancia de negociación, y finalmente en marzo de este año los editores de libros desistieron de la denuncia contra el portal luego de alcanzar un acuerdo. Sin embargo la causa sigue su curso a cargo de la fiscalía, que ha considerado terminada la etapa de instrucción, y pide la elevación a juicio, aún sin los editores como parte demandante.
Sobre el acuerdo, hay que señalar que el acoso judicial sobre Taringa! finalmente ha desembocado en una situación desastrosa desde el punto de vista del derecho de los usuarios: hacer que la Cámara del Libro sea la encargada de controlar que se puede publicar o no en Taringa, es como hacer que la empresa papelera Botnia sea la encargada de controlar el nivel de contaminación del Río Uruguay….
Sobre la evolución futura de la causa, vale la pena reseñar cuatro aspectos que nos afectan a todos:
Como resultado de este enfoque, Raffo propone modificar la ley de derecho de autor, para descriminalizar cualquier uso de internet donde se descargue o intercambie material cultural para su uso individual con la finalidad de instruirse, educarse, informarse, entretenerse, o emocionarse, o se facilite el acceso siempre que sea gratuito.
Hoy lunes, acompañado por el diputado nacional referente de Proyecto Sur —y célebre director de cine— Fernando Pino Solanas, se debatirá junto con especialistas y activistas por la cultura libre el proyecto de modificación de la ley de propiedad intelectual “Libre acceso a la cultura en el espacio público de Internet”, en una sala del Congreso de la Nación. Estarán presentes Beatriz Busaniche de Fundación Vía Libre, Valentina Delich de la Maestría en Propiedad Intelectual de FLACSO y Martín Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del CONICET. Coordinará la charla la periodista Irina Sternik.
El evento se realiza hoy lunes 14 de mayo de 2012 a las 18 hs., en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados, Avenida Rivadavia 1843/1865, Ciudad de Buenos Aires (asistir con documento que acredite la identidad para poder ingresar al Congreso).
Especialistas, productores y activistas de la cultura libre debatirán el proyecto de modificación de la ley de propiedad intelectual, presentado por Proyecto Sur, para asegurar el acceso libre a la cultura a través de Internet. El proyecto establece que no podrá considerarse un acto ilícito descargar obras autorales comprendidas por la ley 11.723, cuando su uso persiga la finalidad de instruirse, educarse, informarse, entretenerse, o emocionarse, y tampoco será punible facilitar este acceso cuando se ofrezca gratuitamente, sin finalidad comercial.
Disertantes:
Fernando Pino Solanas (Diputado Nacional por Proyecto Sur), Julio Raffo (Legislador por la Ciudad de Buenos Aires por Proyeto Sur), Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre, Profesora UBA), Valentina Delich (Maestría en Propiedad Intelectual, FLACSO) y Martín Becerra (profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del CONICET). Coordinación:Irina Sternik.
La propiedad intelectual en Internet está en crisis. Estas jornadas tienen por objeto debatir una problemática que crece a nivel mundial e involucra a editoriales y a la industria del cine y la música como así también a todos aquellos consumidores que quieren compartir libremente contenidos on line. Se analizarán casos internacionales y la situación actual del caso Taringa! y Cuevana.tv a nivel local.
Disertantes:
Primer panel (15:45):Mauricio De Nuñez (abogado especialista en IP y derecho penal), Virginia Simari (Juez Nacional en lo Civil).
Segundo panel (17:00):Beatriz Busaniche (Miembro de la Fundación Vía Libre y Fundadora Wikimedia Argentina. Profesora UBA), Ricardo Sáenz (Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal), Fernando Tomeo (Abogado especialista en IP y Derecho Informático).
Fecha: Martes 15 de mayo de 2012, desde las 15:00 hs.
Lugar: Aula 1 de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Lavalle 1334, 1º Piso, Ciudad de Buenos Aires.
Organiza la Comisión de Derecho de Alta Tecnología del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Disertantes
Horacio Fernández Delpech (Profesor UCA y USAL), Pablo Palazzi (Profesor de la Universidad de San Andrés), Martín Carranza Torres (Profesor UCA). Moderador: J. Darío Veltani (Profesor UCA y Universidad Austral).
Fecha: Martes 15 de mayo a las 19 hs.
Lugar: Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Montevideo 640, Ciudad de Buenos Aires
“La marcada influencia de las nuevas tecnologías en todos los aspectos de nuestra actividad requiere de una constante actualización en las cuestiones normativas y prácticas relacionadas con la Delincuencia Informática. A partir de la proliferación de sitios web que permiten obtener contenido protegido por derecho de autor, resulta importante debatir sobre la propiedad intelectual y la libertad de expresión.”
Disertantes:
Ricardo Sáenz (Fiscal General y especialista en delitos informáticos), Gustavo Presman (Especialista certificado internacionalmente en técnicas de Informática Forense), Facundo Malaureille Peltzer (Secretario de Argentina Cibersegura y Security Alliance, Capítulo Argentino) y Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre y Creative Commons Argentina)
Fecha: Jueves 17 de mayo de 2012, desde las 17:00 hs.
Lugar: Sede centro de la UMSA, Av. Corrientes 1723, Ciudad de Buenos Aires.
El Seminario tiene por objetivo el análisis y debate de cuestiones actuales en torno a la propiedad intelectual, el acceso al conocimiento y la incidencia de los cambios tecnológicos. Contará con tres ejes temáticos: el acceso a la cultura, a la educación y a la información a través de Internet; la normativa del derecho de autor en la Argentina; y las políticas de protección y difusión de los resultados de I+D realizada en el ámbito universitario.
Disertantes
Christophe Geiger (Université de Strasbourg, Francia), Luiz Otávio Pimentel (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), Luis Villarroel (Universidad Central de Chile), Alejandra Aoun (CEIDIE-UBA), Salvador Bergel (CEIDIE-UBA), Eduardo Bertoni (UBA), Carlos Correa (CEIDIE-UBA), Guillermo Cabanellas (UdeSA), Delia Lipszyc (CEIDIE-UBA), Rubén Romano (Universidad Nacional del Litoral),
Fecha: 6, 7 y 8 de junio de 2012.
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263, Ciudad de Buenos Aires.
La salud de las democracias, cualesquiera que sean su tipo y su grado, depende de un mísero detalle técnico: el procedimiento electoral. Todo lo demás es secundario.José Ortega y Gasset1.
Y al voto electrónico, que siempre está en boca de todos los mismos —que no entienden nada del tema, porque no han estudiado en su vida, jamás agarran un libro ni buscan legislación comparada para saber exactamente que fue lo que pasó en otros lugares— lo toman como si fuese la panacea.Senador (y ex-Jefe de Gabinete) Aníbal Fernández2.
Votar con computadoras es abrir una puerta grande al fraudeRichard Stallman
Cuatro proyectos de ley sobre “voto electrónico” circulan peligrosamente este año por la Cámara de Diputados de la Nación. Los firman políticos pertenecientes a varias fuerzas: el kirchnerismo, el peronismo federal y el macrismo. Todos proponen “usar la tecnología” para quitarte algo del poder que te queda para controlar qué se hace durante las elecciones:
El voto electrónico es un ejemplo de manual sobre como la influencia del fetiche tecnológico posibilita la incorporación acrítica de dispositivos que no traen beneficio alguno a la sociedad, excepto claro, para la parte de la sociedad que integra la empresa privada que nos vende el dispositivo…
Por otra parte, la expertocracia fiscalizadora independiente, los fiscales informáticos de los partidos —nuestro único contralor— poco tienen para hacer en un contexto donde revisar con rigor el funcionamiento de un software o dispositivo de votación, más que horas o minutos, lleva días o meses. Revisar en cambio “el correcto funcionamiento” de una urna de cartón o un sobre de papel, lleva unos pocos segundos y no requiere de ningún saber especializado.
El año pasado le dedicamos un artículo al e-voto: “Magia e-lectoral en Salta, desmaterializando votos”, donde reseñamos algunas de las experiencias en nuestro país y las opiniones de especialistas. Pero incluso antes de interiorizar a los legisladores sobre los laberínticos detalles técnicos de la cuestión, deberíamos ponerlos al tanto de un hecho llamativo ¿por que la opinión mayoritaria de los especialistas en seguridad informática es tan crítica y reticente con el voto electrónico? la respuesta es sencilla: porque entienden de computadoras… Eugene Spafford solía decir El único sistema realmente seguro es el que está apagado, en una caja fuerte de titanio, enterrado en una bóveda de hormigón en el fondo del mar y rodeado por guardias de seguridad muy bien armados… y aun así tampoco podríamos garantizar que sea realmente seguro
Electrónico, confiable y anónimo
Un sistema que sea a la vez electrónico, confiable y anónimo, implica resolver un desafío bastante más complejo de lo que parece a primera vista. Implementar sólo dos de las tres características, es una meta perfectamente alcanzable: los cajeros automáticos hace décadas resolvieron esa combinación. La banca puede ser a la vez electrónica y confiable, sin embargo no anónima. Ante la duda, el sistema cuenta con registros múltiples que unen cada operación con cada usuario, cada cajero o cada dispositivo, en toda interacción ocurrida, que en última instancia es lo que confirma la certeza o falsedad de la información. Pero el voto secreto debe evitar precisamente ese registro: el destino del voto y la identidad del votante, nunca deben quedar unidos. A tal punto debe ser anónimo que el propio votante no debe tener manera de probar su propia elección ante un tercero (para evitar la venta de votos). Por otro lado, los sistemas a la vez confiables y anónimos, son largamente conocidos: usan papel, urnas de cartón y personas que apenas sepan sumar y restar como mecanismo de control, pero por esa razón, no son electrónicos.
Para ser rigurosos, algunos especialistas todavía siguen sin entender la inconveniencia y el peligro de esta peculiar combinatoria de características demandada por el voto electrónico, e insisten en entregar nuestro sistema electoral a los bits, las pantallas táctiles o los microchips. En efecto, que la opinión crítica sea mayoritaria, no significa que sea la totalidad. Pero ya lo dice el proverbio: Es difícil hacer que un hombre entienda algo, si su salario depende de no entenderlo3.
[2] ↵ La declaración del actual Senador, cuando era Jefe de Gabinete, recordada también por Javier Smaldone.
[3] ↵It is difficult to get a man to understand something, when his salary depends upon his not understanding it!clásica frase pronunciada por Upton Sinclair, candidato a la gobernación de California en 1935.
A puro “debate”, Bea y Birmajer en el programa de Jorge Lanata… aunque no se si puede llamarse debate a dos exposiciones donde, de un lado hay argumentos y datos, y del otro remanidos clichés y falsedades con más diez años de antigüedad, que ya ni la mismísima OMPI sostiene.
Birmajer comenzó diciendo que el debate hay que darlo dos grados por encima de la inteligencia media, pero pronto terminó con los estudios académicos… te los debo. Dos consejos para Birmajer: 1) lea y documéntese sobre el tema, o simplemente lea los diarios, porque 2) la recaudación de regalías por parte de las gestoras aumenta año a año, e incluso llega a valores récord, y siguen lloviendo las noticias sobre cómo los números de la industria mejoran y mejoran y mejoran, a pesar de estar tan pero tan pero tan mal (?)…
No garantizo que conseguirá de esta forma estar “dos grados por encima de la inteligencia media”, pero al menos no quedará en ridículo, dos grados por debajo.
—A partir de este momento, hagamos lo que hagamos, el Titanic se irá a pique.
—¡Pero este barco no puede hundirse!
—Está hecho de hierro, señor. Le aseguro que sí puede. Y lo hará. Es una certeza matemática.
Una escena de la película “Titanic” de James Cameron, 1997.
Se dice que una de las grandes falencias humanas para anticipar problemas futuros es su incapacidad para comprender la función exponencial. Habría que agregar a esto, su incapacidad para comprender como las leyes de la economía no escapan al Segundo Principio de la Termodinámica.
Hay que decir, que nuestra época es completamente adicta y dependiente de la energía. La energía abunda en el Universo, pero sólo aquella que es capaz de realizar un trabajo es la que sirve1. Con el petróleo, nos hemos acostumbrado a obtenerla demasiado fácilmente.
Desde el punto de vista de la física, “trabajo” es aquello que se manifiesta cuando se crean, procesan y transforman productos, se construyen edificios y caminos, se translada gente y mercaderías, o se genera luz, calor o frío, etc. Por lo tanto, toda actividad económica depende de que haya energía disponible. El crecimiento es el aumento de la actividad económica, es decir de todas esas actividades que irremediablemente demandan energía. Tanto se influyen, que existe una conocida relación entre crecimiento económico y consumo de energía: son curvas que se calcan una a la otra2.
Hoy se debate sobre la política energética de los últimos años en Argentina: el gobierno denuncia a Repsol por su previsible estrategia depredadora de recursos —vaciando pozos e invirtiendo poco en encontrar nuevos—, y los críticos, denuncian al gobierno por avalar esta política cortoplazista —o sea, haberse conformado con las abundantes retenciones o regalías en las épocas de exportación a precios internacionales en alza. Todos, sin embargo, acuerdan en un punto: las cifras marcan un descenso constante en la producción argentina de petróleo desde hace varios años, y nuestro país, de ser exportador de hidrocarburos, ahora debe importar una importante proporción para su propio consumo. Todos dan por hecho también, graciosamente, que la posibilidad de producir más o menos hidrocarburos, es sólo consecuencia de aciertos o errores en las decisiones económicas: la mayor o menor inoperancia de los funcionarios de turno, o la mayor o menor codicia empresarial, etc.
Pero ni críticos, ni propios, se detienen a analizar esta sutileza: cuál es la disponibilidad futura de los hidrocarburos. En las actuales circunstancias, el recurso depende tanto de decisiones económicas, como la flotabilidad del Titanic dependía de las decisiones de la tripulación después de chocar con el iceberg: la evolución del proceso se explicaba, más bien, con el Teorema de Arquímedes. Análogamente, poco podrá incidir Kicillof o De Vido en las cifras futuras de producción de YPF, en especial, cuando su destino ya ha sido escrito hace más de medio siglo, por un texano llamado M. King Hubbert. Pero empecemos por el principio.
El próximo sábado llega el FLISOL 2012, el evento de instalación de software libre más grande de Latinoamérica, que se realiza en más de 270 sedes, en 20 países. Si querés instalar software libre en tu PC o notebook y no sabés cómo, o querés asistir a charlas para conocer más el tema, buscá la sede más cercana a donde vivas y asisití este sábado 28 abril (llevando tu equipo si querés hacer la instalación).
Para informarnos un poco más sobre el evento entrevistamos a Sebastián Criado, coordinador del evento para Argentina:
— ¿Qué es el Flisol?
Creo que la mejor forma de describir FLISOL es parafraseando a Beatriz Busaniche, quién ayuda desde hace años en la difusión del evento en nuestro país.
“FLISOL sirve para acercar usuarios y personas curiosas que aún no se atreven a instalar un sistema operativo o programas de Software Libre por si solos, y necesitan ayuda de la comunidad para hacerlo y dar sus primeros pasos en el mundo del Software Libre.
La idea de realizar un Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, de allí la sigla FLISOL, surgió en Colombia y se fue replicando por toda América latina hasta hoy día, donde contamos ya con 20 países y cerca de 200 ciudades participantes.
FLISOL permite además articular la tarea de las cientos de comunidades de software libre desplegadas a lo largo de todo el continente, que encuentran en este festival una excusa perfecta para trabajar juntas, conocerse y aunar objetivos para difundir y consolidar el trabajo que la comunidad realiza.”
— ¿Con qué infraestructura cuenta como para poder realizarse en tantos lugares al mismo tiempo?
La principal infraestructura es la comunidad de Software Libre. Es la comunidad quién pone el esfuerzo máximo para realizar el evento. Además, se cuenta con un servidor en el que se coordinan las sedes y se brindan recursos como sistema de registración, paginas de difusión e información para las sedes. Pero, por supuesto, las sedes son libres de utilizar sus propios recursos y así lo hacen.
— ¿Algo para contar en especial del Flisol de este año?
Lo especial para Argentina es que año a año vamos superando la cantidad de sedes y este año no fue la excepción. Al escribir esto contamos con 37