por derechoaleer.

CISPA go home!

image

CISPA es la nueva SOPA: ¡Ayudanos a matarla!

CISPA es el nuevo intento de censura a la red que se está cabildeando entre los legisladores de Estados Unidos. La excusa esta vez no es la piratería sino la “ciberseguridad”. Aunque es un proyecto de ley que formalmente sólo afecta a Estados Unidos, tal como pasaba con SOPA o PIPA, en la práctica, afecta a todo el mundo: tu casilla de webmail, tu mensajería instantánea (Gmail, Yahoo, MSN etc) o tus datos privados en redes sociales (facebook, twitter), que abrumadoramente se hallan gestionados por servicios bajo jurisdicción estadounidense, estarán tan al alcance de los organismos de seguridad y “la comunidad de inteligencia” de aquel país, como los de sus propios habitantes. Se trate de vigilancia o herramientas de baneo, habrá menos garantías jurídicas para los usuarios de internet. La industria del copyright, por el contrario, ampliará su posibilidad de control sobre el ciberespacio.

Desde Demand Progress (el sitio fundado por Aaron Swartz que impulsa acciones de protesta online), realizan esta campaña para matar a CISPA antes que avance hacia otras instancias legislativas:

Esta es su próxima movida: CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), una ley que acabará con cualquier atisbo de privacidad en línea que haya en Estados Unidos. Se votará a finales de este mes.

CISPA sería una victoria para los propietarios de contenido que quedaron noqueados luego la protesta sin precedentes en contra de SOPA y el intento de censura a Internet.

SOPA fue avanzando como el supuesto remedio a la supuesta amenaza económica de la “piratería”. Pero como el alarmismo de los propagandistas del miedo no funcionó, entonces ahora están metiéndose en un nuevo juego, añadir su legislación a un proyecto de ley que la mayoría de los estadounidenses creerá relacionado con otro tema, la “ciber-seguridad”.

Esta llamada ley de seguridad cibernética tiene como objetivo prevenir la sustraccion de “información gubernamental” y “propiedad intelectual” y podría dejar a los ISP bloquear tu acceso a sitios web, o la totalidad de Internet.

CISPA también incentiva a las empresas a compartir tu información con el gobierno y otras corporaciones. Esos datos podrían ser utilizados para casi cualquier cosa — desde la persecución de delitos, hasta la seleccion de publicidad personalizada. Y quizá lo peor de todo, CISPA pasa por encima de todas las protecciones existentes de la privacidad en línea. Adhiere aquí a la campaña para oponerte a CISPA en Demand Progress, enviando una nota a los legisladores estadounidenses.

Y para Facebook, Microsoft e IBM

También desde la ONG Avaaz.org se lanzó un petitorio de firmas contra CISPA, que ya lleva más de 500.000 adhesiones. El énfasis de la campaña está puesto sobre tres empresas tecnológicas que están entre las que impulsan esta ley: Facebook, IBM y Microsoft

Como usuarios y clientes del mundo comprometidos, les instamos a que retiren inmediatamente su apoyo a la ley Ley de Intercambio y Protección de Información Cibernética (CISPA). Nuestra democracia y nuestros derechos civiles se ven amenazados por los excesivos e innecesarios poderes de vigilancia otorgados por esta ley al gobierno estadounidense. Internet es una herramienta vital para que gente en todo el mundo pueda intercambiar ideas y trabajar de formar colectiva para construir el mundo que todos queremos. Les instamos a que muestren verdadero liderazgo global y hagan todo lo posible para proteger nuestra libertad en Internet.

Firma aquí el petitorio de avaaz.org contra CISPA.


Más info:

Seguir leyendo
por derechoaleer.

España: #HolaDictadura

image[fuente]

El orden público

España, al borde del colapso, con 23% de desempleo y manifestaciones masivas convocadas o autoconvocadas a cada rato, se prepara para el mayor ajuste de su historia. Pero si hay ajuste, habrá protesta. Y si hay protesta entonces Rajoy contesta: Código Penal.

#HolaDictadura circuló por la blogósfera española y las plataformas sociales durante todo el día. Fue consecuencia del proyecto del gobierno de Rajoy para reformar el Código Penal, que propone, entre otras cosas:

El terrorismo

Mientras, de este lado del atlántico, el avance de medidas que reprimen la protesta social usando el código penal no las aprobó un gobierno de derechas sino uno con discurso progresista: casi entre gallos y medianoche y sin debate, el kirchnerismo aprobó hace unos meses —en tiempo récord— la ley antiterrorista, que modificó el Código Penal para endurecer penas y eliminar excarcelaciones cuando la acción del acusado se encuadre dentro del vago concepto “aterrorizar a la población”. Un tipo penal tan amplio que su interpretación queda sometida al arbitrio —o arbitrariedad— de cada Juez. ¿Cuánto habrá que esperar para que comunidades que resisten la megaminería contaminante (la ecología no es un derecho constitucional), o campesinos que resisten el avance de la frontera del sojera (el desalojo de sus tierras), se vean sospechados de intenciones terroristas? No mucho más que ver a un bloguero español encarcelado por convocar a la toma de una plaza. O a un dirigente estudiantil chileno dialogando con el gobierno… pero detrás de una reja.

La excusa

Ya sea para complacer al GAFI o al FMI, los “más altos estándares internacionales” a los que hay que adecuarse no hay duda para donde van: la “National Defense Authorization Act” de Obama que profundiza el acta patriótica de Bush, o los proyectos Gran Hermano Digital de Cameron en Reino Unido y de ciber-vigilancia CISPA en USA que avanzan en un monitoreo sin precedente de las comunicaciones, o la cárcel para los internautas que visitan sitios indebidos, que propone Sarkozy. Así, dos turistas ingleses rebotaron en la frontera estadounidense por twitear la broma trivial, o dos mexicanos terminaron procesados por difundir el micro-mensaje equivocado, con el riesgo de pasarse 30 años a la sombra.

España, Argentina, Reino Unido, Chile o México, cambia el escenario pero la obra es siempre la misma. La excusa: el terrorismo o el caos; lo real: la demanda social originada en las bases y coordinada en la red; el método: vigilancia, represión y cárcel, en la calle o en la red.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Libertad de expresión, libertad de conexión

William Dutton, del Instituto de Internet de Oxford, en Buenos Aires

Más de dos mil millones de personas –un cuarto de la población mundial– utiliza Internet. Sin embargo, junto con la creciente centralidad de la red, está aumentando la preocupación en aspectos legales y regulatorios – sobre temas como propiedad intelectual, privacidad, responsabilidad y protección de la niñez– que podrían erosionar la libertad de expresión. El papel de Internet en eventos clave, desde la Primavera Árabe hasta las revueltas en Inglaterra de 2011, ha contribuido a avivar el debate sobre el futuro de los derechos en sociedades que están cada vez más interconectadas a través del planeta. ¿Internet nos está llevando a la democracia, a la autocracia o al caos? El profesor William Dutton considera que Internet y su convergencia con las comunicaciones móviles, al hacer posible el acceso a la información y a recursos de comunicación, potencian la capacidad de las personas alrededor del planeta para promover la responsabilidad democrática. Entender estas cuestiones es crítico para proteger la libertad de expresión y la libertad para conectarse.

Coordina: Valentina Delich, abogada, especialista en propiedad intelectual (FLACSO).

La conferencia es este jueves 12 de abril a las 18 horas, en el Auditorio Ing. Héctor Amorosi L. N. Alem 1067, segundo subsuelo, Ciudad de Buenos Aires. Más info en Fundación OSDE

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Copyright y Dominio Público, ¿querés que te haga un grafiquito?

image Paul Heald es profesor de leyes en la Universidad de Illinois, y tiene numerosos trabajos publicados sobre copyright, patentes, leyes y economía.

En una de sus últimas investigaciones sobre copyright y dominio público, tomó 2500 libros al azar publicados en la “librería virtual” Amazon.com. Las obras relevadas son nuevas ediciones de títulos originalmente publicados en diferentes décadas, pero agrupados en el gráfico según la fecha de edición original.

¿Adivinen qué pasó luego de 1920 para que caiga tan marcadamente la reedición de obras…? En efecto, a partir de 1922, en Estados Unidos, las obras en su gran mayoría, quedan fuera del dominio público, es decir “protegidas” por el dominio privado: el copyright. Sin embargo, en vez de “incentivar” más ediciones, como muestra el gráfico, más bien las disminuye notablemente*.

¡De lo que hay que proteger una obra no es de la copia, sino del olvido!, decía Federico Heinz hace poco, nunca mejor reflejado que en esta gráfica.


(*) Otro punto interesante que refleja la gráfica es que recién en la década precedente las ediciones comienzan a repuntar, lo cual demuestra cómo la vida comercial de un libro, en promedio, no supera la década. Estos datos, por lo pronto, nos indicarían una cifra de “protección” más cercana a la realidad económica en los hechos: con diez años luego de la fecha de publicación es más que suficiente… (y no 110, el promedio actual)

Seguir leyendo
por derechoaleer.

No aclare que oscurece

image

Luego del fallido intento de limitar la compra de libros en el extranjero a lectores individuales (que pueden ser universidades, académicos, investigadores, etc.), Jorge Coscia, el secretario de Cultura y viejo defensor del canon digital, se despachó con esto:

Es que así como hay una soberanía de la economía hay también una soberanía cultural, que consiste en que tengamos cada vez una mayor capacidad de decisión para decir qué se debe editar, qué conviene estratégicamente que editemos, y no que se decida en las grandes capitales del mundo sobre los libros que podemos leer

Para matizar el qué se debe editar, en el blog de tumblr.com (?) de la Secretaría de Cultura se reprodujeron otras declaraciones del funcionario, por ejemplo:

tender a esta soberanía cultural no significa censurar ni prohibir, significa acuerdo(30/03/2012 11:23 - Radio Nacional - Mañana más)

fundamentalmente lo que estamos presenciando es un proceso que tiene que ver con un gobierno, nuestro gobierno, que ejerce una política que tiene que ver con la soberanía, en este caso soberanía cultural, cualquier ejercicio de soberanía cultural tiene una transición, que puede tener algún momento que implica adecuar normativas, etcétera, no puede haber un pase del viva la pepa existencial de la cultural que ha tenido que ver con una Argentina que pasó de ser la gran productora editorial del habla hispana, a ser casi una colonia cultural del habla hispana, a este momento donde estamos trabajando una transición(30/03/2012 10:15 – Radio La Red - Ciudad GótiK)

Como diría Don Atahualpa, no aclare que oscurece

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Megaupload, a puro debate, también en la universidad

¡Nos vemos hoy a las 19 en Filo! en el Aula 324. Dice Página/12: Todavía no queda muy claro cuál fue el impacto del cierre de Megaupload en la educación universitaria; sin embargo, las mesas-debate sobre el tema de propiedad intelectual están a flor de piel. Este es el turno de “Derechos de autor: nuevos paradigmas, viejos paradigmas. Internet y la circulación de las producciones sociales. El caso Megaupload”, que tendrá lugar hoy en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre los panelistas estará Beatriz Busaniche, de Fundación Vía Libre y Creative Commons; Guillermo Ocampo, de Sadaic; Laura Silberleib, docente de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras; Mónica Borretto, docente de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la UBA. Hoy a las 19, Puán 480, 3º piso, Aula 324.

Más info aqui: Copyright vs. Copyleft en Filo, Sociales y Adepa

Gacetilla del evento - DIFUNDILO!!


(Y aguante BiblioFyL

image

Seguir leyendo
por derechoaleer.

#LiberenLosLibros

Con orsai caído por el TT, copypasteamos #Liberenloslibros de Hernán Casciari vía el blog de Tonga. El audio corresponde a la columna “Liberen los libros” de Casciari, que salió por radio Vorterix.


Vivo en España desde hace doce años. Y como a veces escribo en la prensa española, y saben que soy de Buenos Aires, cada vez que pasa algo más o menos dramático en Argentina me llaman por teléfono de una radio, o de un diario, y me pide que lo explique.

—¿Por qué la gente no puede sacar su dinero del banco? ¿Por qué tal o cual político, después de haber robado tanto, es otra vez candidato? ¿Por qué teniendo tan buenos jugadores les va tan mal en este o en el otro mundial?

A los españoles les encanta cuando nos pasa algo choto. Por eso preguntan, quieren ver si un día nos quedamos sin respuestas.

—¿Por qué si antes teníais una red ferroviaria tan así, ahora vuestros trenes son tan asá? ¿Por qué si sois un país tan rico os ocurre tal o cual desgracia?

Y así siempre.

A mí me gustaría mandarlos a cagar cada vez que preguntan, pero prefiero defenderme atacando. Lo que hago es llevar el tema a donde más les duele, les hablo de la cultura.

Les cuento que a pesar de nuestras desgracias enquistadas, en la ciudad de Córdoba hay más estudiantes de cine que en toda Europa. Yo sé que es chovinismo, pero me da bronca y me sale así.

Les digo que en Buenos Aires la oferta teatral multiplica por veintitrés a la oferta teatral de Madrid y Barcelona juntas. Les digo que la educación universitaria es libre, gratuita y de enorme calidad; que escupimos científicos como España escupe toreros.

Les digo que tenemos librerías abiertas hasta tarde, donde no está el último bestseller en la vidriera, sino que hay libros de Camus, de Sartre, de Camilo Cela, de González Tuñón. Les digo que vemos las películas en versión original subtitulada, y que después nos vamos a comer pizza y a discutir de cine. Les cuento que El Ateneo es una de las librerías más hermosas del mundo, y les muestro fotos, y se caen de culo.

A cada pregunta de mierda sobre sobre coyuntura, sobre inseguridad, sobre ausencia de reglas de juego, les digo Quino, les contesto Milstein, les retruco Bioy Casares, que es mi forma de decirles calláte gallego, ¿por qué me llamás solamente cuando mis papas queman, si a vos también te están incendiando el rancho? Hace doce años que le agradezco a la cultura argentina no quedarme mudo cuando me preguntan sobre el lugar donde nací.

Hoy lunes, muy temprano, me llamaron de una radio de Barcelona. Querían saber por qué, desde hoy, los argentinos no podemos recibir publicaciones literarias extranjeras, ni revistas científicas, ni novelas, ni ensayos, ni cualquier tipo de libro, en nuestros domicilios particulares, ni en nuestras universidades, ni en nuestros laboratorios.

Me preguntaron, esta mañana del siglo ventiuno, por qué los paquetes de DHL o de Fedex que adentro tienen libros o tienen publicaciones van a quedar confiscados en un aeropuerto.

Por qué un porteño va a tener que viajar treinta y cinco kilómetros para retirar ese paquete, pagando una especie de fianza de cincuenta euros adicionales. Miento: la pregunta fue todavía más hija de puta.

Me preguntaron por qué un científico tucumano que está suscrito a la revista Nature tendrá que viajar, cada mes, mil doscientos kilómetros para retirar su ejemplar de Ezeiza.

Me preguntaron cómo voy a hacer yo para mandarle un ejemplar de la última edición española de mis libros a mi mamá, que vive en Luján.

Me preguntaron cómo puede ser que nos esté pasando esto, si somos tan cultos.”

Y así fue como hoy, después de muchos años de tener una respuesta para todo, me cerraron el orto.”


En “Fútbol para todos, libros para muchos menos” de Maximiliano Tomas, un resumen de las idas y vueltas sobre las restricciones a la importación de libros durante el último año en Argentina.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Copyright vs. Copyleft, en Filo, Sociales y ADEPA

image

El martes 27, en Filosofía y Letras

Internet y la circulación de las producciones sociales. El caso Megaupload”

La Facultad de Filosofía y Letras invita a debatir la tensión actual existente entre el derecho de autor y los nuevos paradigmas digitales. A partir del intento de legislar Internet con leyes como SOPA y PIPA, y tras el cierre de Megaupload y la detención de su fundador, la cuestión de los derechos de autor y la regulación de Internet se ha tornado una discusión pública mundial. En Argentina, casos como el de Taringa! y Cuevana, y el intento el año pasado de imponer el canon digital sobre productos tecnológicos para destinarlo a las gestoras colectivas de derechos de autor, han abierto un nuevo campo donde diferentes voces han dado a conocer su postura. Este debate propone reunir a diferentes actores de la sociedad civil: representantes de las gestoras colectivas, activistas, bibliotecarios, abogados y docentes, para pensar cómo deben reformularse los paradigmas tradicionales del derecho autoral.

El encuentro tendrá lugar el martes 27 de marzo, desde las 19hs. en el Aula 324 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Puan 480, Ciudad de Buenos Aires.

Participan: Beatriz Busaniche: Secretaria Fundación Via Libre; Directora Ejecutiva de Wikimedia Argentina; Docente de Ciencias de la Comunicación , Facultad de Ciencias Sociales, UBA. // Guillermo Ocampo: Director General de SADAIC // Laura Zilberleib Docente de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. // Mónica Baretto Docente de Derecho Internacional Privado, Facultad de Derecho, UBA.

Coordinación: Hugo Trinchero, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA // Graciela Morgade Secretaria Académica Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Más info: “Derechos de autor: nuevos paradigmas, viejos paradigmas. Internet y la circulación de las producciones sociales. El caso Megaupload”. Visto en Vía Libre.

El miércoles 28, en ADEPA

Las asociaciones de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA y de Editores Digitales Argentinos (AEDIA realizarán reuniones de trabajo –el 28 y 29 de marzo- para analizar asuntos internos y cuestiones relacionadas con la industria de las noticias. Las jornadas, a las que asistirán editores, directores y representantes de diarios, periódicos y revistas impresos y digitales, se realizarán en el Auditorio de la Prensa Argentina, Chacabuco 314, Ciudad de Buenos Aires.

El día miércoles 28 de marzo de 14.30 a 16.00 hs se realizará el panel “Copyright versus Copyleft”, donde participarán Gastón Roitberg, de La Nación.com, Tomás Escobar, fundador de Cuevana, Guillermo Ocampo, director general de SADAIC, Beatriz Busaniche de Wikimedia Argentina.

Más info: Junta de Directores de ADEPA y Asamblea de AEDIA. Vía el blog de Bea.

Todos los Jueves, Copyright/Copyleft en Sociales

Como el año pasado, entre los Seminarios optativos de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, este año también se realiza el Seminario Copyright / copyleft: debates sobre la cultura libre y el acceso al conocimiento en la era digital, al que también puede asistirse como oyente, los días jueves de 11 a 14hs, durante el primer cuatrimestre de 2012, en la sede de Constitución, Santiago del Estero 1029, Ciudad de Buenos Aires.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

HBO y los piratas del cable

imagePresentadores de HBO durante los 70’s. [Fuente Barco Library]

[…] otra cosa que fue muy interesante para mí —y me parece interesante en estos días— es que no había legislación sobre copyright [para el cable] y entonces las emisoras de TV y otras personas, afirmaban que los operadores de televisión por cable estaban robando sus señales, sin compensarlos a cambio. Los operadores de Pennsylvania, que fueron uno de los bastiones de la televisión por cable, estaban totalmente en contra de estos, y la jurisprudencia de la Corte Suprema dictaminó que el cable no era responsable del pago de regalías. Pero al final del día, creo que muchos terminaron reconociendo que el único modo de que la industria siguiera creciendo, era dejando esto atrás. Entonces hubo alguna legislación de copyright propuesta, creo que en 1976, y fue el asunto más difícil que tuvimos —y yo era una de las personas que creían que era necesario algún tipo de legislación, que teníamos que pagar algo de dinero, que fue para una oficina de copyright en aquel momento— para legitimar la televisión por cable.

Robert Zitter, ejecutivo de HBO, en una entrevista sobre los inicios del cable.

Antena comunitaria

CATV significa “Community Antenna Television”. Así se denominó al servicio de TV por cable en sus comienzos, cuando empezó a operar en los años 50. Tal como indica el nombre, se trató inicialmente de algo muy parecido a “antenas comunitarias”, en el sentido de que captaban las señales de aire de las emisoras de televisión abierta y las retransmitían a una comunidad a través del cable, cobrando un abono. Poco a poco los CATV fueron creciendo y extendiéndose, especialmente en aquellas zonas que estaban fuera del alcance de la TV abierta, o que por sus características geográficas —áreas montañosas— tenían difícil recepción.

Lógicamente este negocio no le resultaba nada simpático a las emisoras de TV, ni a los propietarios de los derechos de los programas: los CATV eran competencia para la TV abierta, ofrecían su programación sin permiso y además… no pagaban regalías ni derechos de autor.

Seguir leyendo
por derechoaleer.

Cuevana y los early adopters

image Cristián Álvarez Rojas es chileno, tiene 26 años, es egresado de la carrera de Arte de la Universidad de Chile y cursa un Magíster en la Universidad Católica.

Se señala que Cristián es el “administrador” chileno de Cuevana. Lo cierto es que él es tan “administrador” de Cuevana, como yo o Usted lo somos de YouTube o Blogger, sólo por tener una cuenta para subir videos o publicar posts… pero vaya a explicarle esto a un juez, abogado o periodista que tiene que escribir un titular. (o a fiscales que hacen investigaciones como estas…

Seguir leyendo